Cuándo empieza en México la temporada de lluvias 2025

En 2024, la Comisión Nacional del Agua registró un promedio anual de lluvias de 735.7 milímetros

Guardar
Los ciclones tropicales son los
Los ciclones tropicales son los principales generadores de lluvia en México. Archivo. EFE/Alonso Cupul

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Coordinación Nacional de Protección Civil señalan que históricamente la temporada de lluvias y ciclones tropicales en México inicia el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, por lo que las precipitaciones en el país podrían aumentar en la segunda quincena de mayo.

Si bien las lluvias intensas, asociadas a sistemas tropicales pueden provocar inundaciones y otros daños, estos sistemas también generan muchos beneficios, como mitigar la sequía, permitiendo la recuperación de presas, ríos, lagunas y arroyos.

Otro de los beneficios de las precipitaciones pluviales son la recarga de los acuíferos, así como la renovación de los bosques y la regulación de la temperatura.

En 2024, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) registró un promedio anual de lluvias de 735.7 milímetros por metro cuadrado. El periodo de mayores niveles de lluvia fue de junio a octubre.

Junio suele ser en los
Junio suele ser en los hechos el arranque de la temporada de lluvias Crédito: Cuartoscuro

Aunque mayo se marca como el inicio de la temporada de lluvias, los datos oficiales señalan que junio es en la práctica el arranque de este periodo. Durante junio de 2024 se registraron 148.7 milímetros de lluvia en territorio mexicano, cifra que representa un 49% más de precipitación que el promedio histórico durante estas fechas.

En 2024 predominó el fenómeno meteorológico de la Niña, el cual provocó ciclones tropicales más potentes en la cuenca del Atlántico, sin embargo, las agencias meteorológicas señalan que estas condiciones climatológicas concluyeron en 2025.

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en lo que resta de 2025, lo más probable es que se experimenten condiciones neutras, aunque conforme avanza el año podrían aumentar las probabilidades de un nuevo episodio de La Niña.

Sin embargo, este escenario aún no es predominante, por lo que la temporada de lluvias y ciclones tropicales deberían seguir los patrones históricos en los dos océanos.

México, en la ruta de los huracanes en el Pacífico y el Atlántico

Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en los últimos 52 años, se han formado poco más mil 700 ciclones tropicales en el Pacífico Nororiental y en el Atlántico Norte.

El programa fue anunciado por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, en un evento masivo en la alcaldía Cuauhtémoc. 6: Crédito: X/@GobCDMX.

Aunque en marzo todavía persistían algunos elementos asociados a La Niña, como los vientos alisios más intensos de lo habitual y lluvias focalizadas en sectores del Pacífico occidental, dichas señales no fueron suficientes para contrarrestar la desaparición de las aguas frías en la superficie.

Mientras tanto, la comunidad científica mantiene una constante vigilancia de las condiciones oceánicas para determinar con mayor precisión cómo evolucionará el clima global en los próximos meses.