Quién era la mujer a la que le dedicaron un narcocorrido hace casi 100 años

El primer narcocorrido registrado data de 1931

Guardar
Los narcocorridos han sido censurados
Los narcocorridos han sido censurados en varios estados de la república. Crédito: Cuartoscuro/Germán Romero

El 8 de septiembre de 1931 se grabó el primer registro de un narcocorrido, fue compuesto y cantado por José Rosales y hablaba de la muerte de Pablo González “El Pablote”, un capo que dirigía el tráfico de sustancias ilícitas a Estados Unidos desde Ciudad Juárez. Para trazar la red delictiva actuó con ayuda de Ignacia Jasso, apodada “La Nacha”.

El corrido titulado El Pablote cuenta cómo él y su cómplice, al hostigar a un policía, mató al violento e irascible capo. La última estrofa dice:

“El domingo por la tarde

lo llevaron a enterrar

y la Nacha, ante el cadáver,

cómo lo había de dejar."

Con esta última parte la canción de El Pablote no es sólo el primer registro de un corrido dedicado a un narcotraficante, también es la primera mención de una mujer en los narcocorridos.

Años después, en 1935, se compuso otro narcocorrido llamado El corrido del hampa, esta es una canción larga de muchas estrofas en honor a delincuentes, muchos cuyo nombre ha quedado perdido en las investigaciones.

De diferentes maneras, las mujeres
De diferentes maneras, las mujeres también han tenido presencia en el mundo del narcotráfico. (Foto: Cuartoscuro/Fotoarte Steve Allen)

El corrido del hampa empieza hablando del contexto de crimen y prostitución que había en Ciudad Juárez y el destino de varios que han intentado dedicarse al bajo mundo y fracasado con huidas o muerte. Posteriormente menciona varios nombres, como el de Enrique Fernández, y otros que no se pueden identificar con facilidad pero, por los actos violentos comentados en los que se encuentran implicados y el contexto de la canción, es presumible que son delincuentes.

La oda aprovecha para comentar el dolor de los habitantes por la muerte de un capo que construyó escuelas y también critica la corrupción de las autoridades. Luego menciona a Ignacia Jasso:

“También La Nacha mentada,

que ha sido una hembra muy fina,

la ley no la ha desterrado,

siempre en Juárez se ha quedado

traficando la morfina."

El corrido prosigue diciendo que, si la ley se aplicara debidamente y las autoridades rechazaran los sobornos, la cárcel estaría llena. La última estrofa menciona que, para acabar con los criminales, Ciudad Juárez necesita de hombres entregados a combatir el vicio como el Mayor Dosamantes. Ignacio Dosamantes fue un miembro de las fuerzas públicas comisionado en junio de 1928 para acabar con las mafias pero fue asesinado en El Paso en noviembre del mismo año presuntamente por Fernández.

¿Quién fue “La Nacha” Jasso?

Ignacia “La Nacha” Jasso fue una de las primeras figuras destacadas del tráfico de drogas en México. De origen duranguense, operó en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez durante las décadas de 1930 y 1940. Es reconocida como una de las pioneras en la organización y estructura del narcotráfico en el país. Muchas de las tácticas que ella implementó se siguen usando por los cárteles actuales. Murió el 10 de enero de 1982.