
Durante la conferencia matutina de este martes, 15 de abril, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue cuestionada sobre el manejo que han tenido los puntos de ingreso o egreso de artículos a nuestro país siendo ésta la vía principal por la que se trafica con diversos productos y hasta animales. En respuesta, la científica aclaró que ya había observado este fenómeno y trabaja en una reforma a la Ley de Aduanas para regular todo lo que llega o sale del país.
La mandataria fue concreta al externar que no solo es responsabilidad de la persona que envía sus artículos o de los servidores públicos, sino que destacó la presencia de los agentes aduanales quienes, anteriormente, no cumplían con la labor de revisar, pero espera que con las modificaciones que busca proponer mejore el proceso.
“Vamos a presenta pronto un cambio a la reforma de la Ley de Aduanas para que en toda la cadena haya responsabilidad, también de los agentes aduanales que es como un notario en donde el gobierno le cede una responsabilidad para hacer una revisión. Antes los agentes aduanales no se hacían responsables si había una irregularidad y ahora todos tenemos responsabilidad: el que importa el producto, el agente aduanal y los servidores públicos”, puntualizó.

“Mucho de lo que pasa en los recintos fiscalizados tiene que ver con ciertos productos que tiene la característica de que no pagan IVA o IEPS porque son productos que entran a la maquila y no pagan porque todo se va a exportación. Muchas veces se trampea, porque son productos que se van a quedar para México y que se dice que se van a exportar y entonces ahí se deja de pagar un montón de IVA y IEPS, eso es lo que estamos revisando particularmente”, continuó explicando.
Del mismo modo, indicó que las aduanas recaudan alrededor de hasta un billón 250 mil millones de pesos, mientras que en lo que va del año su gobierno ha logrado agregar 83 mil millones de pesos. Esta cifra, de acuerdo con la mandataria, incrementará con el paso del tiempo y de las medidas que tomen para mejorar el proceso para poder manejar mercancía en el país.
Estados Unidos alerta sobre corrupción y vínculos con el narcotráfico en aduanas mexicanas
Autoridades estadounidenses han expresado su preocupación por la creciente corrupción y presuntos nexos con el narcotráfico en las aduanas mexicanas, situación que consideran una amenaza para la seguridad nacional y la integridad del comercio internacional.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha identificado a varios funcionarios públicos mexicanos involucrados en actividades ilegales en operaciones fronterizas, incluyendo a tres exgobernadores, cinco senadores, cuatro diputados federales y un juez o magistrado. Entre los señalados se encuentran Alex Tonatiuh Márquez Hernández y José Ramón Gómez Leal, relacionados con la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), acusados de participar en una red de tráfico de influencias y corrupción.
Uno de los esquemas detectados es el denominado “huachicol fiscal”, que consiste en la importación ilegal de gasolinas y diésel sin el pago de impuestos correspondientes. Este fenómeno se ha intensificado en los últimos años, representando una amenaza tanto para la seguridad nacional como para la integridad del comercio internacional.
Ante esta situación, Washington ha solicitado formalmente la cooperación del gobierno mexicano para la entrega voluntaria de los implicados, advirtiendo que la falta de colaboración podría derivar en un incidente diplomático de gran escala.

Además, el Informe de Estimaciones Nacionales de Comercio 2025 (National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers), publicado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), destaca que las prácticas aduanales en México son un obstáculo recurrente en las relaciones comerciales entre ambos países. El documento señala que la implementación inconsistente de normativas, la falta de notificaciones previas sobre modificaciones regulatorias y las restricciones portuarias específicas crean un entorno de incertidumbre para los exportadores estadounidenses.
El informe también resalta las redes de corrupción vinculadas a las aduanas mexicanas y su presunta conexión con el crimen organizado, lo que ha incrementado las tensiones bilaterales. Se mencionan prácticas aduaneras opacas, demoras en registros sanitarios, restricciones a productos biotecnológicos incompatibles con estándares internacionales y un entorno cada vez menos favorable a la competencia.
Estados Unidos ha advertido que estas acciones contradicen los compromisos asumidos por México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y ha afirmado que continuará utilizando los mecanismos del tratado para asegurar su cumplimiento.