
La Secretaría de Salud informó que hasta el momento se han registrado 362 casos confirmados de sarampión en el país. Del total, 347 corresponden al estado de Chihuahua, mientras que el resto se distribuye en casos aislados en Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas.
De acuerdo con el secretario de Salud, David Kershenobich, la mayoría de los contagios se han detectado en personas no vacunadas y algunos se relacionan con desplazamientos hacia zonas donde ya se había confirmado la presencia del virus. En estas entidades, las autoridades locales han aplicado medidas de contención mediante cercos sanitarios y vacunación dirigida.
Durante el primer trimestre de 2025, se aplicaron 715 mil 277 vacunas como parte del programa de prevención contra el sarampión. De estas, 669 mil 209 corresponden al biológico triple viral (sarampión, rubéola y paperas) y 46 mil 068 a la versión bivalente (sarampión y rubéola). La vacunación se ha enfocado en menores de 1 a 9 años, adolescentes y adultos jóvenes de hasta 39 años, así como en personal de salud expuesto a posibles personas contagiadas.
Acciones en Chihuahua
En el caso específico de Chihuahua, las autoridades estatales reportan que el 27.9% de los casos (97 personas) requirieron hospitalización, siendo la neumonía la principal complicación con un 60.8% de incidencia entre los internados. También se reportaron dos casos con síntomas graves: uno por encefalitis y otro por neumonía severa. Se confirmó una defunción en un paciente con comorbilidades preexistentes, que no contaba con vacunación previa contra el virus.
“Ha habido una defunción en un paciente que no tenía nada más sarampión, sino daño renal, daño orgánico, comorbilidades como diabetes, estaba mal y se contaminó, no estaba vacunado contra el virus del sarampión”, explicó Kershenobich.
Hasta ahora, en el estado de Chihuahua se han aplicado 43 mil 694 dosis de vacunas como parte de la estrategia de contención. Estas acciones han incluido la vacunación de personas que tuvieron contacto con casos confirmados, así como del personal de salud que labora en áreas de atención directa.
La distribución por edades de los casos confirmados es equilibrada: aproximadamente la mitad de los contagios corresponde a personas menores de 20 años, y la otra mitad a personas entre 20 y 39 años. Las autoridades señalan que los casos en mayores de 40 años son menos frecuentes, en parte debido a la posible exposición natural al virus en años anteriores.
La Secretaría de Salud subraya la importancia de continuar con el esquema de vacunación vigente para alcanzar una cobertura poblacional de al menos el 90%, lo que contribuiría a limitar la transmisión del sarampión en el país.