
En febrero de 2025, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) lanzó oficialmente el programa piloto “Tú Construyes”, dirigido a derechohabientes del ISSSTE que viven en zonas ejidales o comunidades rurales. Su objetivo es facilitar la construcción, ampliación o mejora de vivienda en terreno propio o adquirido.
El programa forma parte del Plan de “25 Puntos para la Transformación del ISSSTE” y ya se encuentra en operación en Chiapas, Guerrero y Oaxaca. A diferencia de otros esquemas, elimina la necesidad de contratar empresas constructoras, presentar fianzas o seguros, y ofrece asistencia técnica gratuita en diseño, presupuesto y supervisión.
El programa ofrece dos modalidades principales: Créditos hipotecarios para autoproducción asistida y Acciones de vivienda en terrenos de propiedad social con posesión acreditada.
Los requisitos incluyen ser derechohabiente activo, tener al menos nueve bimestres de cotización continua y no haber recibido antes un crédito del FOVISSSTE. La documentación debe enviarse al correo tuconstruyes@fovissste.gob.mx.
Este programa representa un avance en el acceso a vivienda digna para trabajadores de comunidades que tradicionalmente enfrentan obstáculos para obtener créditos hipotecarios.
Vivienda para el Bienestar
Por otro lado, el Programa de Vivienda para el Bienestar, firmado entre la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el gobierno de la Ciudad de México, busca garantizar el acceso a una vivienda adecuada para las familias mexicanas, se enfoca especialmente en mujeres jefas de familia, madres solteras, jóvenes, población indígena, adultos mayores y personas con discapacidad.
Este programa está dirigido a personas que no son derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ni del Fondo de la Vivienda del Fovissste.
Los solicitantes no deben ser propietarios de una vivienda en la Ciudad de México, aunque en caso de serlo, el inmueble debe ser donde se aplicará el financiamiento. Para participar, los interesados deben registrarse de manera presencial en los módulos que la Conavi instalará en las zonas prioritarias, donde se realizarán visitas domiciliarias y asambleas informativas para verificar el cumplimiento de los requisitos.
El registro estará abierto entre mayo y junio de 2025, y la fecha límite para inscribirse es el 30 de mayo de 2025. Para más detalles, se recomienda consultar las convocatorias oficiales de la Conavi y las autoridades locales.
La Conavi solicitó a las personas interesadas estar al tanto de sus redes sociales, pues a través de estas se publicarán las distintas ubicaciones de los módulos presenciales.