La revolución por la inclusión de personas con preferencias sexuales o con una autopercepción del género diferentes continua siendo, en 2025, motivo para que se sigan perpetrando delitos como el transfeminicidio. Aunque la visibilidad de las comunidades ha ido en aumento en los últimos años, el rechazo y agresión en contra de la comunidad trans siguen arrebatándole la vida a personas que solo buscan ser aceptadas.
El 20 de marzo se conmemora en Día Internacional de la Visibilidad Trans, una fecha que se aprovecha para intentar derribar estigmas sobre aquellos que no se identificaron con el género asignado al momento de nacer y que, para poder vivir mucho más felices consigo mismos, deciden transicionar para convertirse en la persona que desean.
Lo anterior ha significado, por un lado, que individuos en todo el mundo ejerzan su derecho a vivir de la manera que más les plazca; sin embargo, varios sectores de la población, sobre todo los más conservadores, siguen condenando y atacando a aquellos que desean presentarse con el género con el que se sienten identificados no solo de forma verbal, sino también física al punto de cometer actos ilícitos.

Una lucha que te quita la vida
Si bien en las últimas dos décadas los medios de comunicación, redes sociales, instituciones oficiales y activistas han puesto el tema sobre la mesa con el objetivo de visibilizar a este grupo, aún existe resistencia para aceptar que existe y que cuentan con los mismos derechos que todas las personas heteronormativas.
Este rechazo ha derivado en una serie de casos pusieron a México entre los principales países en donde se cometen actos de transfeminicidio en América Latina. El dato generó preocupación entre las personas que pertenecen a la comunidad y entre quienes han decidido no participar en actos que puedan degradar a otras personas solo por la forma que eligieron para vivir.
De acuerdo con el ‘Monitoreo de Muertes Trans’ emitido por la Transgender Europe, en Latinoamérica dentro del periodo comprendido entre octubre del 2023 a septiembre del 2024 se rebasaron los más de 230 transfeminicidios en la zona centro y sur del continente, siendo Brasil el principal ‘agresor’, seguido de México y Colombia en el tercer lugar.

Activistas y ONG impulsan la tipificación del transfeminicidio a nivel federal en México
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, diversas organizaciones civiles y activistas en México presentaron una iniciativa de ley para tipificar el delito de transfeminicidio a nivel federal. Esta propuesta busca sancionar de manera específica los crímenes de odio dirigidos contra mujeres trans y garantizarles un acceso más efectivo a la justicia.
Oslavia Linares, fundadora de Transcontingenta, explicó que la iniciativa surgió tras documentar 61 transfeminicidios en 2024 y siete en lo que va de 2025. Además, señaló que el avance de agendas de ultraderecha en el mundo hace imperativo proteger los derechos de las personas trans en México. “Hemos visto en Estados Unidos el retroceso brutal hacia los derechos de nuestras poblaciones. Entonces, decidimos que necesitamos consolidar nuestra presencia a nivel constitucional”, expuso Linares.
La propuesta contempla modificar el artículo 325 del Código Penal Federal para incluir a las mujeres trans en la definición de feminicidio como crimen contra una mujer por razones de género. También se busca realizar cambios en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de que la legislación sea más específica y evite omisiones por parte de las fiscalías estatales.

Actualmente, el transfeminicidio solo está tipificado en la Ciudad de México y en el estado de Nayarit. En la capital mexicana, la Ley Paola Buenrostro fue aprobada el 18 de julio de 2024, estableciendo penas de 35 a 70 años de prisión para quienes cometan este delito. En Nayarit, una reforma similar fue aprobada el 1 de marzo de 2024, con una pena máxima de 60 años de cárcel.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció en octubre pasado que estaba analizando la tipificación del transfeminicidio a nivel federal. Activistas consideran que esta es una oportunidad para que, durante su gobierno, México se consolide como un referente en la defensa de los derechos de las personas trans, especialmente ante el auge de discursos antiderechos en otras partes del mundo.
Según el Centro de Apoyo a las Identidades Trans, entre 2007 y 2023 se registraron más de 751 crímenes contra personas trans en México. La falta de una tipificación específica del transfeminicidio a nivel federal ha dificultado el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias.
La iniciativa presentada por las organizaciones civiles y activistas busca no solo sancionar estos crímenes de odio, sino también prevenir que continúen ocurriendo, garantizando el respeto a la identidad de género de las víctimas y evitando su revictimización. La tipificación del transfeminicidio a nivel federal representaría un avance significativo en la protección de los derechos humanos de la comunidad trans en México.