Ciudad que late y produce salud: cómo funciona el nuevo programa a favor de la población de la CDMX

Con este nuevo proyecto se busca facilitar la atención a la salud de manera más equitativa y justa

Guardar
Estos son los beneficios que
Estos son los beneficios que ofrece el nuevo programa implementado en la Ciudad de México. Foto: (iStcok)

En el marco del Día Mundial de la Salud, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó el programa “Ciudad que Late y Produce Salud”, una ambiciosa estrategia que busca transformar la atención médica en la capital al llevar servicios de salud directamente a los hogares.

Según informó el gobierno capitalino, esta iniciativa tiene como objetivo principal prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes y los padecimientos cardiovasculares, además de fomentar el bienestar comunitario a través de la participación ciudadana.

El programa, que arrancó en el pueblo originario de Mixquic, al suroriente de la ciudad, se extenderá progresivamente a otras zonas prioritarias como Topilejo y Tepito, con un enfoque especial en las comunidades más alejadas y vulnerables.

“No hay revolución más profunda que la que cuida la salud”, afirmó Brugada durante el evento de lanzamiento, destacando que esta estrategia busca construir una cultura de prevención y autocuidado desde el núcleo familiar.

Las personas podrán verse beneficiadas
Las personas podrán verse beneficiadas por apoyos como consultas médicas gratuitas. Foto: (iStock)

Un modelo integral de atención domiciliaria

De acuerdo con lo informado, el programa se basa en un modelo de atención integral que combina visitas domiciliarias con la creación de redes comunitarias de salud. En cada hogar, un equipo de mil promotores de salud capacitados realizará diagnósticos iniciales que incluyen pruebas de glucosa, toma de presión arterial, medición de peso y talla en niñas, niños y adolescentes, así como una evaluación de hábitos alimenticios y actividad física. Además, se ofrecerán exámenes de laboratorio gratuitos y, para las familias que no cuentan con seguridad social, se gestionará el acceso a medicamentos a través de instituciones como el IMSS-Bienestar.

Cada persona atendida recibirá una cartilla nacional de salud personalizada y un expediente digital, que permitirá dar seguimiento a su historial médico y programar revisiones futuras. Según detalló Brugada, esta estrategia busca acompañar a las personas en todas las etapas de su vida, desde el embarazo hasta la tercera edad, con programas específicos como “Desde la Cuna”, enfocado en los primeros mil días de vida de niñas y niños.

Enlaces comunitarios: una red de salud desde la base social

Uno de los aspectos más innovadores del programa es la incorporación de enlaces comunitarios de salud, vecinos y vecinas que, de manera voluntaria, recibirán capacitación en primeros auxilios, emergencias sanitarias y cuidados comunitarios. Según explicó la mandataria, estos enlaces tendrán un papel clave en la promoción de entornos saludables y en la difusión de campañas de salud, como las jornadas de vacunación.

Cada enlace comunitario será identificado con un letrero visible en su vivienda y contará con un botiquín básico para atender emergencias locales. “Se convertirán en guardianes de la salud en sus comunidades”, señaló Brugada, subrayando que esta red busca fortalecer el tejido social y garantizar que la atención médica llegue a todos los rincones de la ciudad.

Clara Brugada reiteró el compromiso
Clara Brugada reiteró el compromiso de su gobierno con la salud.. | @Gobierno de México.

Jornadas de salud gratuitas en las colonias

El programa también contempla la realización de jornadas de salud preventivas bajo el lema “Salud pasa por mi casa y late fuerte mi corazón”. Estas actividades se llevarán a cabo en las colonias donde el programa esté activo y ofrecerán servicios médicos gratuitos, como consultas generales, atención nutricional, vacunación, revisiones odontológicas y optométricas, además de la entrega de lentes sin costo. Asimismo, se realizarán estudios especializados para mujeres, como mastografías y densitometrías óseas.

Según destacó Brugada, estas jornadas buscan reforzar la prevención como el eje central de la política de salud pública en la ciudad. “No hay mejor inversión en la salud que la prevención, y eso comienza desde las madres embarazadas”, afirmó.

Por su parte, la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gasman Zylbermann, enfatizó que esta iniciativa refleja un compromiso colectivo por garantizar el acceso a la salud con justicia social, inclusión y perspectiva de género. Según explicó, el programa se basa en principios de interculturalidad y cercanía territorial, asegurando que la atención médica sea gratuita, oportuna y de calidad, sin discriminación.