
El 10 de abril de 1864 se firmó el Tratado de Miramar entre Maximiliano de Habsburgo y Napoleón III. El convenio estableció las condiciones en las que Maximiliano gobernaría México y la participación que Francia tendría en los años siguientes.
Pocos días después de la firma del tratado José María Iglesias, Secretario de Hacienda en ese entonces, publicó en Las Revistas Históricas (medio de difusión del gobierno de Benito Juárez) las causas que provocarían el fracaso de la Segunda Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano.
Fueron cinco las razones que dio José María Iglesias:
1.- Un conflicto europeo que obligara a Francia a participar e impidiera a ese país seguir enviando tropas a México.
2.- La retirada del ejército francés por la imposibilidad de pagar del Imperio Mexicano.
3.- La muerte de Napoleón III ya que su trono no estaba lo suficientemente consolidado.
4.- La reivindicación de la Doctrina Monroe del gobierno estadounidense.
5.- La larga duración de la guerra que los republicanos sostenían contra Maximiliano.

Cuatro de las cinco causas que mencionó Iglesias se cumplieron. El militarismo de Prusia se volvió una amenaza latente para Francia, lo que llevó a Napoleón III a retirar sus tropas de México, ambos países se enfrentaron en la Guerra franco-prusiana 3 años después.
Napoleón III no murió en el trono porque fue derrocado a inicios de septiembre de 1870, después de la derrota francesa en la batalla de Sedán durante la guerra franco-prusiana.
Al momento de iniciar la Segunda Intervención Francesa Estados Unidos se encontraba en la Guerra de Secesión, una guerra civil entre los estados del norte y del sur. El contexto hacía imposible que el gobierno estadounidense protestara por la presencia de tropas francesas en México, al finalizar el conflicto en 1865 protestó en contra de la intromisión francesa en América.
La resistencia dirigida por múltiples militares como Porfirio Díaz, Mariano Escobedo, Jesús González Ortega, etcétera, jamás dejó de existir y en ningún momento le dio paz a las fuerzas de Maximiliano de Habsburgo. Cuando las tropas francesas empezaron a dejar el país el panorama mejoró para los republicanos, quienes paulatinamente fueron recuperando territorio hasta reducir el imperio a la Ciudad de México y Querétaro, donde el archiduque decidió refugiarse y donde fue capturado el 15 de mayo de 1867.
¿Quién fue José María Iglesias?
José María Iglesias nació en 1823 en la Ciudad de México, estudió leyes y se recibió como abogado pero tuvo una eminente carrera como periodista, registró algunos eventos de la Intervención Estadounidense en el libro Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos y recibió censura por parte de Santa Anna durante su dictadura.

Durante el gobierno de Ignacio Comonfort, José María Iglesias fue ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, en ese período se promulgó la “Ley Iglesias” (nombrada así por él) que prohibió el cobro de servicios religiosos como bautizos y matrimonios.
En la Segunda Intervención Francesa acompañó a Benito Juárez en su exilio hasta Paso del Norte, a lo largo ese destierro redactó Las Revistas Históricas, textos que documentaban varios sucesos de la guerra contra Francia y Maximiliano.
Al consolidarse la república Iglesias continuó como ministro de Hacienda, luego de Gobernación y después de Justicia. Se opuso a la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 y se autonombró presidente de la república al mismo tiempo que la Revolución de Tuxtepec de Porfirio Díaz avanzaba, poco después se exilió en Estados Unidos brevemente y regresó a México a finales de 1877. Decidió alejarse de la política y murió en 1891.