
Antes de llegar a la presidencia de la República en 2018, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) enfrentó un proceso de desafuero cuando desempeñaba el cargo de jefe de gobierno del entonces Distrito Federal. Años después, la presidenta nacional de Morena recordó al político originario de Tabasco y aseguró que la historia le dio la razón.
En su cuenta verificada de la red social X, antes Twitter, Luisa María Alcalde Luján, quien preside el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido fundado por López Obrador, dio a conocer un video en el que recordó uno de los momentos más relevantes en la trayectoria política del político.
“A 20 años del desafuero podemos decir que la Historia le dio la razón”, fue el breve mensaje que escribió en su red social junto con un video de casi nueve minutos en el que recordó la intervención del entonces jefe de gobierno ante el pleno de la Cámara de Diputados.
A 20 años del desafuero podemos decir que la Historia le dio la razón. pic.twitter.com/QRhQj9NXFP
— Luisa Alcalde (@LuisaAlcalde) April 8, 2025
¿Qué fue el desafuero de Andrés Manuel López Obrador?
El desafuero de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tuvo lugar en el sexenio de Vicente Fox (2000 - 2006) y, de hecho, fue considerado uno de los sucesos más polémicos de su administración, en materia política. Y es que llegó a ser catalogado como un intento del PAN y el PRI para frustrar sus aspiraciones políticas en vísperas del periodo electoral de 2006.
Cuando era jefe de gobierno, López Obrador fue responsabilizado de violar una orden judicial. En su sexenio, emprendió la construcción de una calle a través de un predio expropiado años atrás por otras administraciones. El motivo fue consolidar la comunicación de un hospital.
Si bien su administración ordenó la suspensión de la obra, se consideró que la acción fue dilatoria. Por ese motivo, el gobierno federal, encabezado por Vicente Fox, a través de la Procuraduría General de la República (PGR), solicitó el desafuero del jefe de gobierno ante el Congreso de la Unión.

Fue así que el 7 de abril de 2005 Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acudió a la Cámara de Diputados a rendir su discurso ante el pleno. Ese día también se votó y concretó su desafuero aunque, antes de ello, señaló que no se le buscaba juzgar por violar la ley sino por su “forma de pensar”. En ese momento, encabezaba diversas encuestas rumbo a las elecciones presidenciales.
"No se me juzga por violar la ley, sino por mi manera de pensar y actuar, y por lo que pueda representar, junto con otros mexicanos, para el futuro de nuestra patria (...) Ahora resulta que, en el país de la impunidad, en el país del Fobaproa, de los amigos de Fox, del Pemexgate, a mí me van a desaforar, me van a encarcelar y me van a despojar de mis derechos políticos, por haber intentado abrir una calle para comunicar un hospital (...) Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes y a mí, nos juzgue la historia“, fueron algunas de las frases que mencionó.

Tras la votación en favor de la destitución de AMLO como jefe de gobierno desató una serie de protestas en todo el país. Gracias a ello, el político encabezó una serie de manifestaciones, entre las que se encontró la marcha del silencio que convocó a más de un millón de personas.
Al paso del tiempo, a Andrés Manuel López Obrador no se le impidió participar en las elecciones presidenciales. Pese a ello, en algún momento, el expresidente Fox llegó a declarar que hizo “todo lo que estaba en mi terreno dentro de la ley para que ese cuate no llegara a presidente”.