Sheinbaum recuerda el desafuero de AMLO a 20 años del suceso

La mandataria recordó el proceso por el que atravesó el ex presidente y lo relacionó con los inicios de su movimiento político

Guardar
Claudia Sheinbaum resaltó la importancia
Claudia Sheinbaum resaltó la importancia histórica del caso de desafuero de López Obrador a 20 años del suceso. (MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO)

Después de una presentación musical durante la mañanera del pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo compartió un video en el que se habló respecto al desafuero de Andrés Manuel López Obrador.

“Para todos los que nos van a criticar, de una vez me adelanto, es la primera vez que ponemos al expresidente López Obrador en su época del desafuero en la mañanera del pueblo.

La mandataria afirmó que es importante recordarlo debido a que 20 años después, se vive un México diferente y señaló que aunque viene de antes en muchos sentidos, ahí surgió el movimiento de la cuarta transformación luchando contra una injusticia.

Cómo fue el desafuero a López Obrador

La denuncia contra Andrés Manuel
La denuncia contra Andrés Manuel López Obrador fue promovida por la administración de Vicente Fox, la PGR, el Poder Judicial y Diego Fernández de Ceballos. (Pedro Mera/CUARTOSCURO)

El proceso de “desafuero” contra Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, generó un intenso debate jurídico y político en México que trascendió los límites de los tribunales y se convirtió en un tema de interés público.

Según un análisis publicado por la revista Cuestiones Constitucionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este caso no sólo puso en el centro de atención conceptos fundamentales del derecho, sino que también despertó una reflexión más amplia sobre la cultura jurídica en el país.

De acuerdo con el artículo, el caso estuvo rodeado de controversias que iban desde la interpretación de figuras legales como el desacato judicial, hasta la discusión sobre los procedimientos para proceder contra servidores públicos.

Entre las preguntas que surgieron, se destacaron cuestiones como si el desacato judicial estaba tipificado como delito, si existían penas específicas aplicables y si era necesario contar con indicios claros para proceder contra un funcionario público.

Estas interrogantes dividieron opiniones y evidenciaron las tensiones entre los poderes legislativo y judicial en México.

El desacato judicial, entendido como el incumplimiento de una orden emitida por un juez, planteó interrogantes sobre su alcance y las consecuencias legales para quienes lo cometieran.

En el caso de López Obrador, esta figura fue central para justificar el proceso de desafuero, lo que generó un intenso escrutinio sobre la interpretación de las leyes y su aplicación en casos que involucran a altos funcionarios públicos.

Otro aspecto clave del caso fue el análisis de los procedimientos legales para proceder contra servidores públicos. Según el artículo de Cuestiones Constitucionales, se debatió si era necesario contar con indicios suficientes para presumir la comisión de un delito y la responsabilidad del funcionario en cuestión, o si debía prevalecer la protección contra posibles persecuciones injustas.

Este punto fue especialmente relevante en el contexto del desafuero, ya que implicaba determinar si López Obrador debía ser separado de su cargo de manera inmediata o si esto sólo debía ocurrir una vez que se iniciara un proceso judicial en su contra. La falta de claridad en las normas aplicables generó un vacío interpretativo que alimentó las tensiones entre los actores políticos y jurídicos involucrados.

La declaración de procedencia y sus efectos

El entonces jefe de gobierno,
El entonces jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, se presentó ante el pleno de la Cámara de Diputados que se erigió en Jurado de Procedencia, para decidir si se le retiraba el desafuero, en el caso de desacato a una orden judicial en el caso del predio del Encino. (Germán Romero/CUARTOSCURO)

El proceso de desafuero también puso en el centro del debate la figura de la declaración de procedencia, un mecanismo legal que permite retirar la inmunidad a ciertos servidores públicos para que puedan ser juzgados.

Según el análisis de la UNAM, se discutió ampliamente cuáles eran los efectos inmediatos de esta declaración, así como las facultades de las instituciones involucradas para nombrar a un sustituto en caso de que el funcionario fuera separado de su cargo.

En este contexto, surgieron preguntas sobre si la separación debía considerarse una falta temporal, una falta absoluta o una remoción, y bajo qué supuestos se debía proceder en cada caso.

Estas cuestiones evidenciaron la complejidad del marco jurídico mexicano y resaltaron la necesidad de una mayor claridad en las normas que regulan estos procedimientos.

El caso de López Obrador también generó un enfrentamiento entre la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la Cámara de Diputados, que llevó a una controversia constitucional.

Según el artículo de Cuestiones Constitucionales, la Asamblea Legislativa presentó una impugnación contra la Cámara de Diputados, argumentando que esta última se había excedido en sus funciones al afirmar que el jefe de Gobierno quedaba inmediatamente separado de su cargo tras la declaración de procedencia.

Por su parte, la Cámara de Diputados presentó un recurso de reclamación contra la Asamblea Legislativa, cuestionando si esta debía formar parte del procedimiento de declaración de procedencia. Este conflicto puso de manifiesto las tensiones entre los distintos niveles de gobierno y la necesidad de delimitar con mayor precisión las competencias de cada uno en casos de esta naturaleza.