
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó este lunes su reporte trimestral sobre las cifras de empleo en México, y señaló que durante el primer trimestre de 2025 el empleo formal creció un 0.8% interanual, cifra que representa la creación de 226.731 puestos formales entre enero y marzo.
Además, el IMSS reportó que el salario base de cotización promedio en México alcanzó los 619.3 pesos diarios durante marzo de 2025, lo que representa un incremento nominal del 7.3 % en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este aumento posiciona al salario promedio como el cuarto más alto registrado en los últimos 23 años para un mes de marzo, resaltó el IMSS.
De acuerdo con el IMSS, el número total de trabajadores afiliados al organismo ascendió a 22.46 millones al cierre de marzo. De esta cifra, el 86.8 % corresponde a empleos permanentes, lo que refleja la estabilidad predominante en el mercado laboral formal del país.
No obstante, la cifra total aún se encuentra por debajo del máximo histórico de 22,64 millones de trabajadores registrados en noviembre de 2024.

Sectores y estados con mayor crecimiento en el empleo formal
El sector comercio lideró el crecimiento del empleo formal en términos interanuales, con un aumento del 2.6 %, seguido por transportes y comunicaciones, que registró un incremento del 2.3 %, y los servicios sociales y comunales, con un 2.1%.
Estos sectores se posicionaron como los principales motores de generación de empleo formal en el país durante el primer trimestre de 2023, según los datos proporcionados por el IMSS.
En cuanto al desempeño por entidades federativas, los estados de Guerrero, Estado de México, Colima y Nuevo León destacaron con incrementos anuales superiores al 3%.
Este crecimiento refleja una recuperación sostenida en diversas regiones del país, impulsada por la actividad económica y la generación de empleo en sectores clave.
El IMSS subrayó que desde enero de 2019, el salario base de cotización ha mantenido incrementos nominales anuales iguales o superiores al 6 %.
Este comportamiento refleja una tendencia de mejora en las condiciones salariales de los trabajadores formales en México, lo que podría estar vinculado a políticas laborales y económicas implementadas en los últimos años.
A pesar del crecimiento en el empleo formal y los salarios, el IMSS reportó una disminución en la afiliación de empleadores, también conocidos como patrones.
En términos interanuales, el número de patrones registrados cayó un 2.3 %, situándose en 1,048 millones. Este dato podría reflejar desafíos en el entorno empresarial, como el aumento de costos operativos o dificultades para cumplir con las regulaciones laborales, aunque el informe no detalla las causas específicas de esta disminución.
El empleo formal frente a la informalidad laboral en México
Aunque el IMSS es considerado el principal indicador del empleo formal en México, su alcance no abarca a la totalidad de la fuerza laboral del país. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cerca del 55 % de los trabajadores en México se encuentran en la informalidad, lo que significa que no cuentan con acceso a prestaciones sociales ni a los beneficios asociados al empleo formal.
A pesar de esta alta tasa de informalidad, la tasa de desempleo en el país se mantiene en un 2.5 %, cerca de su mínimo histórico, lo que sugiere que la mayoría de los mexicanos en edad laboral están ocupados, aunque no necesariamente en condiciones formales.