
La licencia de conducir internacional, también conocida como Permiso Internacional de Conducir (PIC), permite conducir legalmente en otras naciones, se trata de un documento reconocido por muchos países.
¿Para qué y cómo funciona?
- Para alquilar un auto o moto.
- Para conducir en el extranjero.
- Para evitar inconvenientes, incluso en países donde no es obligatorio.
- En caso de accidente automovilístico, para que el seguro responda.
- El PIC no sustituye al permiso de conducir nacional.
- Ambos permisos, el nacional y el internacional, deben estar vigentes.
- La mayoría de los países delegan esta tarea en asociaciones o clubes de automovilistas, en el caso de México se puede realizar en el portal de ANA Automóvil Club de México, A. C..
- Cuenta con vigencia en los 150 países que son parte de la Association for Safe International Road Travel (ASIRT, por sus siglas en inglés).
Primera vez
Al tramitarla por primera vez, te servirá para transitar en México, Estados Unidos de América y Canadá en las siguientes categorías:
- Categoría “A”. Autoriza a conducir vehículos destinados para la prestación del servicio de autotransporte federal de pasajeros, para el transporte privado de personas, excepto en la modalidad de transporte de o hacia puertos marítimos y aeropuertos federales y turismo en la modalidad de chofer-guía.
- Categoría “B”. Autoriza a conducir vehículos del servicio de autotransporte federal de carga, y transporte privado de carga, en sus diferentes modalidades, excepto los doblemente articulados, así como los que transportan materiales, residuos, remanentes y desechos peligrosos.
- Categoría “C”. Autoriza a conducir vehículos de dos o tres ejes (rabón o torton) del servicio de autotransporte federal de carga en sus diferentes modalidades, y para el transporte privado de carga en sus diferentes modalidades, excepto los que transportan materiales, residuos, remanentes y desechos peligrosos.
- Categoría “D”. Autoriza a conducir vehículos del servicio de autotransporte federal de turismo en su modalidad de chofer-guía.
- Categoría “F”. Autoriza a conducir vehículos del servicio de autotransporte federal de pasajeros de o hacia puertos marítimos y aeropuertos federales.
Documentos (en original y copia)
- Acta de nacimiento e identificación oficial (INE, cédula profesional, cartilla militar o pasaporte vigente), que acredite tener cuando menos 18 años de edad.
- CURP.
- Comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a 3 meses (servicio de telefonía local, agua, luz o predial).
- Constancia de aptitud psicofísica (con vigencia máxima de 90 días naturales contados a partir de la fecha de su expedición).
- Constancia de capacitación vigente que corresponda a la categoría solicitada.
- En caso de pretender obtener categoría “D”, deberá presentar credencial vigente de guía de turistas general, expedida por la Secretaría de Turismo (SECTUR).
- Comprobante de conocimientos del idioma inglés.
- Comprobante que acredite el pago de derechos correspondiente - 196 pesos.
- La PIC cuesta 870 pesos por año, pero puede variar según el estado donde se realice el trámite.