¿A partir de qué edad se recomienda utilizar retinol y qué precauciones hay que tener?

Aunque se trata de un ingrediente esencial en el cuidado de la piel, su aplicación debe ser guiada por recomendaciones profesionales y adaptada a las necesidades individuales

Guardar
Desde los 20 años este
Desde los 20 años este activo puede marcar una diferencia significativa en la salud y apariencia de la piel, siempre que se utilice con precaución y acompañado de una rutina adecuada de hidratación y protección solar. (Freepik)

El retinol, una forma activa de la vitamina A, es uno de los ingredientes más recomendados para el cuidado de la piel, especialmente por sus propiedades antiedad y su capacidad de mejorar la textura y luminosidad del rostro, sin embargo, como cualquier sustancia tópica, su aplicación requiere precauciones y un conocimiento adecuado para evitar efectos adversos.

Uno de los principales beneficios del retinol es su capacidad para mejorar la apariencia y suavidad de la piel, además, al estimular la producción de colágeno, la cual disminuye en el cuerpo de manera natural a partir de los 25 años, ayuda a reducir la aparición de arrugas y a mejorar la elasticidad del cutis. También es eficaz en el tratamiento del acné, ya que ayuda a destapar los poros y prevenir la formación de espinillas y puntos negros, por lo que es un activo cosmético muy popular en el sector juvenil.

José M. Fernández Vozmediano y José C. Armario Hita, especialistas del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Puerto Real en Cádiz, España, detallaron en un artículo que el retinol es un compuesto liposoluble esencial para funciones como el crecimiento, la diferenciación de tejidos epiteliales y la reproducción que se encuentra de forma natural en tejidos animales, y cuya provitamina, conocida como carotenos, está presente en los vegetales.

De acuerdo con la farmacéutica Cantabria Labs, el retinol se almacena en el hígado y puede encontrarse en dos formas principales en la alimentación: la vitamina A preformada, presente en productos de origen animal como carne, pescado y lácteos, y los precursores de la vitamina A, que se hallan en frutas y verduras. Por otro lado, en el ámbito cosmético, éste se obtiene a partir de carotenos, especialmente del betacaroteno, y se utiliza particularmente por su capacidad para favorecer la renovación celular, además de lo ya mencionado.

A partir de qué edad se recomienda utilizar retinol

Entre otros beneficios, este ingrediente
Entre otros beneficios, este ingrediente actúa como despigmentante al reducir manchas vinculadas a la producción de melanina. (Freepik)

La Dra. Andrea Cárdenas, especialista en medicina antienvejecimiento y fundadora de Olam MedSpa, explica que los primeros signos de degradación del colágeno en la piel comienzan a manifestarse a partir de los 20 años. En esta etapa, moléculas como la niacinamida y la vitamina C suelen ser suficientes para mantener el colágeno estable, sin embargo, a partir de los 25 años, se recomienda incorporar el retinol en la rutina de cuidado facial, aplicándolo dos veces por semana en las noches y combinándolo con una crema hidratante.

El dermatólogo Dr. Benjamin Barankin, director médico del Centro de Dermatología de Toronto, coincide en que el cuidado proactivo de la piel puede iniciarse desde los 20 años, para ello, sugiere optar por productos con baja concentración de retinol, aplicándolos, como mencionó Cárdenas, dos noches por semana y aumentando la frecuencia de manera progresiva. “Una vez que lo toleres por la noche, aumenta la concentración de retinol y repite el proceso”, comentó el especialista.

El uso del retinol varía según la edad y las necesidades específicas de la piel, por ejemplo, entre los 20 y los 30 años, el enfoque principal es la prevención; durante esta etapa, es importante aumentar gradualmente la concentración del producto para garantizar una tolerancia adecuada. En los 30, quienes ya han usado retinol pueden incrementar la dosis o frecuencia si los resultados se estancan, siempre acompañando el tratamiento con hidratación y protección solar: “Entre los 20 y los 30, es importante ir aumentando la dosis de retinol poco a poco, ya que el plan es usarlos toda la vida”, explicó.

A partir de los 40 años, la piel tiende a volverse más seca, por lo que la hidratación previa a la aplicación del retinol se vuelve crucial, además, el uso de protector solar es indispensable, ya que el retinol aumenta la sensibilidad de la piel a los rayos UV. Finalmente, en las personas mayores de 50 años, la piel suele ser más fina y sensible, por lo que se aconseja iniciar con concentraciones bajas y combinarlo con cremas hidratantes más densas en caso de no haberlo utilizado previamente.

Cuáles son las precauciones de aplicación

Aunque este producto ofrece numerosos
Aunque este producto ofrece numerosos beneficios para la piel, su aplicación requiere un enfoque informado y cuidadoso para evitar efectos secundarios y maximizar sus resultados. (Freepik)

Según Fernández y Armario Hita, el retinol se considera actualmente un producto cosmético y no terapéutico, lo que ha llevado a su inclusión en numerosos productos, a menudo sin un control adecuado sobre su efectividad o seguridad, por ello, aunque puede ser utilizado en cualquier tipo de piel, se deben considerar algunos aspectos para evitar problemas como irritación o enrojecimiento.

En primer lugar, de acuerdo con Cantabria Labs, es fundamental introducir este activo de manera progresiva en la rutina de cuidado facial y utilizarlo únicamente en las noches, cuando la piel está en proceso de regeneración, además, se debe tener especial cuidado con las especificaciones particulares del producto, es decir, tipo de derivado del retinol, grado de concentración que tiene, entre otros.

Cuando se trata de la primera aplicación, lo más recomendable es colocar una pequeña cantidad sobre la piel para hacer una prueba tópica y prevenir enrojecimientos e irritaciones, permitiendo que se integre de manera gradual a la rutina y la piel se adapte; una vez acostumbrada, no es necesario suspender ni hacer pausas en el tratamiento, no obstante, se requiere un periodo mínimo de tres meses de uso para obtener resultados visibles.

Cabe señalar que altas concentraciones de retinol o su forma en ácido retinoico aumentan la probabilidad de irritación, enrojecimiento o descamación, por este motivo, se recomienda alternarlo por las mañanas con productos regenerativos más adecuados según las necesidades de la piel. Con el tiempo, después de un uso progresivo, las dosis pueden incrementarse si es necesario, permitiendo una mejor adaptación de la piel.

Finalmente, en particular, su uso está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, ya que los retinoides, incluso en aplicaciones tópicas, representan un potencial riesgo para el desarrollo del feto o del recién nacido.