Primer Simulacro Nacional 2025: cuál será la hipótesis del sismo en CDMX

Ese día se activará la alerta sísmica en varias entidades del país

Guardar
FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) dio a conocer la magnitud hipotética del sismo para el Primer Simulacro Nacional de 2025, que se realizará el próximo 29 de abril a las 11:30 horas.

“Conoce los detalles de la hipótesis principal para este #PrimerSimulacroNacional2025, registra tu inmueble y participa”.

Fue por medio de su cuenta de X (@CNPC_MX) que la Coordinación de Protección Civil informó que el primer ejercicio del año tendrá una hipótesis de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec.

Será de intensidad severa para Oaxaca y Chiapas; fuerte y muy fuerte para Tabasco, Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Estado de México y Guerrero; y moderado para Campeche, Morelos, Tlaxcala y Michoacán.

Además, se contemplarían posibles daños en viviendas, infraestructura, edificios históricos, instalaciones estratégicas y líneas vitales de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Guerrero, Puebla y Ciudad de México.

Foto: Gob. de México
Foto: Gob. de México

Ese día como parte del simulacro también se activará la alerta sísmica en varias entidades del país, aunque no en todos sus municipios:

- Ciudad de México

- Chiapas

- Estado de México

- Guerrero

- Michoacán

- Morelos

- Oaxaca

- Puebla

- Tlaxcala

“En consideración de que no todas las Entidades Federativas están expuestas a sufrir los efectos de un sismo, solicitamos atentamente proponer la hipótesis que consideren más adecuada en función del esquema de riesgos identificados para cada inmueble según su ubicación“, se lee en la página de registro del primer simulacro nacional.

Foto: Gob. de México
Foto: Gob. de México

¿Para qué sirven los simulacros?

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), los simulacros son prácticas que ayudan a determinar qué acciones tomar y cómo responder ante una emergencia al recrear escenarios reales.

Durante un simulacro se replican escenarios hipotéticos de crisis. Esto permite a los participantes familiarizarse con rutas de evacuación, lugares seguros, manejo de equipos de emergencia, así como recibir indicaciones claras sobre cómo comportarse ante diferentes tipos de incidentes.

Entre sus ventajas se encuentran:

1. Ayudan a verificar con anticipación la eficacia de las acciones planificadas.

2. Fortalecen la preparación para responder ante una emergencia o desastre.

3. Promueven la cultura de protección civil entre los integrantes de la familia y la comunidad.

4. Informan a la población.

5. Diseñan rutas de evacuación y permiten seleccionar el lugar de concentración en caso de desastre.