México impone aranceles a clavos de acero producidos en China; pretende evitar afectación a industria nacional

La Secretaría de Economía señala prácticas desleales de comercio; este material es un insumo estratégico para la fabricación de tarimas y todo tipo de embalaje en madera

Guardar
Estos clavos son esenciales para
Estos clavos son esenciales para la fabricación de tarimas, huacales y todo tipo de embalaje en madera. (Karina Hernández | Infobae)

El gobierno de México impuso una “cuota compensatoria provisional” a las importaciones de clavos de acero en rollo para pistola originarias de China, tras concluir que dichas mercancías ingresaron al país en condiciones de discriminación de precios y causaron un daño material a la industria nacional.

La medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entró en vigor este sábado y establece un arancel temporal de 0.380 dólares (7.77 pesos mexicanos) por kilogramo. Tendrá una vigencia de cuatro meses y su aplicación estará a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La resolución es resultado de un procedimiento de investigación ‘antidumping’ iniciado en septiembre de 2024, a solicitud de la empresa mexicana Deacero, la cual denunció prácticas desleales de comercio internacional por parte de empresas chinas. De acuerdo con el análisis preliminar de la dependencia federal, durante el periodo comprendido entre el 1 de abril de 2021 y el 31 de marzo de 2024, las importaciones investigadas representaron más del 99 por ciento del total nacional y registraron un crecimiento del 66 por ciento, lo que provocó afectaciones significativas a los indicadores económicos y financieros del sector productor nacional.

Según el dictamen emitido por la Secretaría de Economía, la entrada masiva de clavos de acero procedentes de China a precios por debajo del valor normal del mercado impactó directamente a la industria mexicana, al reducir su participación en el mercado y debilitar su rentabilidad. Estos clavos se utilizan principalmente en la fabricación de muebles y otras estructuras de madera, lo que los convierte en un insumo estratégico para diversas ramas de la industria.

La cuota compensatoria impuesta tiene como propósito frenar el daño económico mientras continúa el proceso de investigación para determinar si procede una medida definitiva. Esta acción ocurre en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales, particularmente entre Estados Unidos y China, país que ha sido objeto de múltiples sanciones por prácticas similares.

De acuerdo con la Secretaría
De acuerdo con la Secretaría de Economía, la entrada masiva de clavos de acero procedentes de China a precios por debajo del valor normal del mercado impactó directamente a la industria mexicana. (Página web Deacero)

Con esta decisión, el Gobierno de México busca proteger a los productores nacionales frente a prácticas que distorsionan el mercado, garantizando condiciones más equitativas para la competencia y defendiendo el desarrollo de sectores clave para la economía del país.

¿Qué es el ‘dumping’?

De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), el ‘dumping’, también conocido como competencia desleal, consiste en la práctica de exportar productos a un país a precios inferiores al valor normal del mercado, e incluso por debajo de los costos de producción, con el objetivo de ganar participación en el mercado extranjero, desplazar a los productores locales y, eventualmente, monopolizar la oferta. Esta estrategia distorsiona las condiciones de competencia y puede provocar graves afectaciones a las industrias nacionales, tales como la pérdida de empleos, el cierre de empresas y la disminución de inversiones.

Cuando una empresa mexicana (en este caso, la empresa Deacero) considera que está siendo afectada por este tipo de prácticas, puede presentar una solicitud ante la SE para que se inicie una investigación ‘antidumping’. Dicha investigación permite determinar si existen elementos suficientes para imponer medidas de defensa comercial, como cuotas compensatorias, conforme a los lineamientos establecidos por la Ley de Comercio Exterior y los acuerdos internacionales de los que México forma parte, particularmente en el marco de la OMC.