México implementa veda temporal de camarón en el Océano Pacífico a partir de este 6 de abril

La medida busca favorecer al proceso reproductivo de estos mariscos

Guardar
Arranca veda temporal de camarón
Arranca veda temporal de camarón en México. Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

Con el propósito de garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y proteger los procesos reproductivos del camarón, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), ha anunciado la entrada en vigor de una veda temporal para todas las especies de camarón en el litoral del Océano Pacífico.

Según informó la dependencia, esta medida comenzará el 6 de abril a las 6:00 horas y se aplicará en aguas marinas de jurisdicción federal, que incluyen al Golfo de California, así como sistemas lagunarios, estuarinos, marismas y bahías de estados como Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora, además de la zona marina entre Ensenada, Baja California, y la frontera con Guatemala.

De acuerdo con el comunicado oficial, esta decisión está respaldada por la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), que ha señalado la importancia de proteger los procesos reproductivos y el reclutamiento de juveniles de camarón hacia las áreas de crianza y crecimiento. Este enfoque busca garantizar la sostenibilidad de las pesquerías y preservar un recurso que tiene una alta relevancia económica y social en el país.

La veda temporal dará inicio
La veda temporal dará inicio a partir del 6 de abril. Foto: (iStock)

Requisitos para la comercialización y control de inventarios

La medida también establece lineamientos específicos para quienes posean camarón en existencia al momento de iniciar la veda. Según detalló la Conapesca, aquellos que cuenten con camarón en estado fresco, entero, deshidratado, procesado, congelado, cocido o en cualquier otra forma de conservación deberán realizar un inventario de sus existencias. Este registro deberá presentarse en las oficinas de la Conapesca en un plazo máximo de tres días hábiles a partir del inicio de la prohibición, utilizando el formato oficial CONAPESCA-01-069.

El objetivo de este control es evitar la comercialización de camarón capturado durante el periodo de veda, garantizando así el cumplimiento de las disposiciones legales y la protección de las especies.

El camarón representa una de las principales pesquerías comerciales en México, tanto en el litoral del Pacífico como en el Golfo de México. Su importancia radica no solo en su contribución a la producción de alimentos para el consumo local, nacional e internacional, sino también en la generación de empleos y divisas. Según informó la Secretaría de Agricultura, la implementación de esta veda busca equilibrar la explotación del recurso con su conservación, asegurando su disponibilidad para las futuras generaciones.

La veda temporal aplicará para
La veda temporal aplicará para todas las especies de camarón. Foto: (iStock)

La medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 31 de marzo, subraya la necesidad de proteger los ecosistemas marinos y garantizar la sostenibilidad de las actividades pesqueras. En este sentido, el respaldo técnico del IMIPAS ha sido clave para determinar los periodos y áreas en los que se aplicará la prohibición.

Sanciones por incumplimiento

El acuerdo también establece que quienes incumplan las disposiciones de la veda serán sujetos a sanciones conforme a lo estipulado en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y otras normativas aplicables. Estas sanciones buscan garantizar el respeto a las medidas de conservación y evitar prácticas que puedan poner en riesgo los recursos pesqueros.

La Conapesca ha reiterado su compromiso con la vigilancia y supervisión del cumplimiento de la veda, destacando la importancia de la colaboración entre las autoridades, los pescadores y las comunidades costeras para lograr los objetivos planteados.