¿Viene una nueva pandemia? Esto se sabe sobre la influenza H5N1

En México fue detectado el primer caso de este virus en una menor de edad

Guardar
Esto es lo que dice
Esto es lo que dice la OMS sobre la variante de gripe aviar detectada en México. Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

Una niña de tres años se ha convertido en el primer caso confirmado de influenza aviar A (H5N1) en México, según informó la Secretaría de Salud este viernes 4 de abril de 2025. La menor, originaria del estado de Durango, se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel, donde su estado de salud ha sido reportado como grave.

El diagnóstico fue confirmado el 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), que notificó de inmediato a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cumpliendo con los protocolos establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional. La paciente recibió tratamiento inicial con oseltamivir, un antiviral utilizado para combatir infecciones por influenza, y permanece bajo estricta supervisión médica.

Riesgo bajo para la población general, según la OMS

De acuerdo con la OMS, el riesgo de salud pública asociado al virus H5N1 para la población en general es considerado bajo. En este contexto, las autoridades sanitarias han enfatizado que el consumo de carne de pollo o huevos bien cocidos no representa un peligro para la salud humana.

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad zoonótica que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos. Sin embargo, hasta el momento no se ha detectado evidencia de transmisión sostenida de persona a persona, lo que reduce significativamente el riesgo de propagación masiva entre humanos.

La OMS destacó que aún
La OMS destacó que aún no existe evidencia de que este virus se transmita entre humanos. (AP Foto/Erin Hooley, archivo)

Medidas preventivas y recomendaciones sanitarias

La Secretaría de Salud ha emitido una serie de recomendaciones para prevenir posibles contagios, en donde destacó la importancia de mantener una higiene adecuada y evitar el contacto con aves enfermas o muertas. Entre las medidas sugeridas se encuentran:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar soluciones a base de alcohol al 70%.
  • Cocer adecuadamente la carne de pollo y los huevos, asegurándose de que alcancen una temperatura superior a 70°C (158°F).
  • Evitar el uso de los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
  • No tocar ni recoger animales muertos o enfermos por causas desconocidas.
  • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora al trabajar en granjas o mataderos con aves o animales infectados.

Además, se ha hecho un llamado a la población para que solicite atención médica inmediata si presentan síntomas como fiebre, conjuntivitis, tos, dificultad para respirar, vómito, diarrea o alteraciones de la conciencia, especialmente después de haber tenido contacto con aves o animales enfermos.

El virus H5N1, perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, afecta principalmente a las aves, pero en casos aislados puede transmitirse a los humanos. Los síntomas en personas infectadas pueden variar desde fiebre y tos hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda, shock e incluso la muerte.

La principal vía de transmisión hacia los humanos es el contacto directo o indirecto con aves infectadas o superficies contaminadas por heces. Actividades como el desplume, la manipulación de cadáveres de aves o la preparación de aves de corral para el consumo en entornos domésticos representan factores de riesgo significativos.

Autoridades sanitarias destacaron medidas de
Autoridades sanitarias destacaron medidas de prevención ante el brote. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Casos humanos en América y el mundo

Según datos recientes, se han registrado 70 infecciones humanas por H5N1 en la Región de las Américas desde 2022. Entre estos casos, 67 ocurrieron en Estados Unidos, uno en Ecuador, uno en Chile y uno en Canadá. En México, el caso de la niña en Durango es el primero confirmado en 2025.

En la mayoría de los casos, la exposición estuvo relacionada con el contacto directo con aves de corral infectadas o con ganado. Hasta ahora, no se ha identificado transmisión sostenida de persona a persona en ninguno de los casos reportados.

Preocupación por posibles mutaciones del virus

Expertos en enfermedades zoonóticas han advertido sobre el riesgo de que el virus H5N1 pueda evolucionar y adaptarse para facilitar su transmisión entre humanos. Según especialistas, la amplia circulación del virus en aves y mamíferos aumenta la probabilidad de que surjan mutaciones que permitan una propagación más eficiente.

“El riesgo existe porque sabemos que el virus puede recombinarse con otros subtipos de influenza. Si el H5N1 se adapta a las características biológicas de los humanos, podría superar las barreras actuales que limitan su transmisión de persona a persona”, explicó un experto citado por El País. .

Entre las principales medidas destaca
Entre las principales medidas destaca la buena cocción de los alimentos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Respuesta de la OPS y preparación ante una posible pandemia

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado un plan estratégico para apoyar a los países miembros en la preparación y respuesta ante una posible pandemia de gripe aviar. Este plan incluye directrices para la vigilancia epidemiológica, la coordinación intersectorial y la comunicación efectiva con la población.

La OPS también colabora con organizaciones agrícolas y servicios veterinarios para abordar las zoonosis y garantizar la inocuidad de los alimentos. Estas acciones buscan mitigar los riesgos asociados a la influenza aviar y otras enfermedades emergentes que afectan tanto a la salud humana como a la economía global.

Aunque el riesgo de transmisión sostenida del virus H5N1 entre humanos sigue siendo bajo, las autoridades sanitarias y los organismos internacionales continúan monitoreando de cerca la situación. La detección temprana, la implementación de medidas preventivas y la colaboración entre sectores son fundamentales para minimizar el impacto de esta enfermedad y prevenir una posible pandemia.