
En los últimos días, publicaciones en redes sociales como Facebook, TikTok y X han difundido información errónea sobre un supuesto brote global de VIH. Estas narrativas, que aseguran que países como México, Venezuela y Colombia enfrentan una “pandemia” del virus de inmunodeficiencia humana, han generado preocupación entre los usuarios. Sin embargo, según aclaraciones de expertos y organismos internacionales, no existe tal pandemia, y los datos que circulan han sido malinterpretados o sacados de contexto.
De acuerdo con Verificado, la desinformación se originó tras una conferencia del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS, por sus siglas en inglés), realizada el 24 de marzo de 2024. Durante el evento, Winnie Byanyima, directora ejecutiva de UNAIDS, presentó proyecciones sobre el posible aumento de casos de VIH y muertes relacionadas con el SIDA si los recortes de financiamiento de Estados Unidos a programas de salud globales se mantienen. Aunque estas cifras son preocupantes, no implican que se haya declarado una pandemia.

El caso de México: cifras malinterpretadas y desinformación
En México, las publicaciones en redes sociales han inflado las cifras de casos de VIH, lo que ha contribuido a la narrativa de una supuesta pandemia. Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud, hasta el tercer trimestre de 2024 se habían registrado 14 mil 99 casos nuevos en el año. Sin embargo, estas cifras corresponden a diagnósticos anuales y no representan un aumento descontrolado.
Por ejemplo, en el estado de Nuevo León, se han reportado 440 casos nuevos en 2024, mientras que el acumulado de diagnósticos desde 2014 asciende a 6 mil 238 casos. En redes sociales, se ha afirmado erróneamente que el estado tiene más de 11 mil 500 casos, lo cual es incorrecto. Una situación similar ocurre en Oaxaca, donde se han registrado 568 casos nuevos en 2024, pero las publicaciones aseguran que hay más de 6 mil 500 casos.
La Secretaría de Salud ha señalado que el acumulado de personas con VIH en México representa apenas el 0,13% de la población total, lo que desmiente cualquier afirmación sobre una epidemia en el país. Además, organizaciones como Círculo Diverso han llamado a evitar la desinformación, ya que esta puede generar pánico, estigmatización y rechazo hacia las personas que viven con VIH.

El VIH y los desafíos de la desinformación y el estigma
El VIH es un virus que afecta el sistema inmunitario y, si no se trata, puede derivar en el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Aunque existen tratamientos efectivos, como los antirretrovirales, que permiten a las personas vivir con el virus de manera saludable, el VIH sigue rodeado de estigmas y desinformación.
Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022), el 28,7% de la población mexicana mayor de 18 años considera que convivir con personas que viven con VIH representa un riesgo. Este tipo de prejuicios, conocido como serofobia, contribuye al aislamiento social y dificulta el acceso a servicios de salud y tratamiento.
Además, la desinformación sobre las formas de transmisión del VIH perpetúa mitos que aumentan el estigma. El virus solo se transmite a través de fluidos corporales como sangre, semen, fluidos vaginales y leche materna, y no por contacto casual como abrazos o besos.
El papel de la educación y la prevención en la lucha contra el VIH
La educación es clave para combatir la desinformación y el estigma asociados al VIH. Tratamientos como la profilaxis preexposición (PrEP) pueden reducir hasta un 99% el riesgo de transmisión del virus, mientras que las personas con una carga viral indetectable no pueden transmitir el VIH, según la consigna “Indetectable = Intransmisible”.
Organismos internacionales y activistas han destacado la importancia de promover campañas de concienciación que desmitifiquen el VIH y fomenten la inclusión social. La lucha contra el virus no solo es médica, sino también social, y requiere un esfuerzo conjunto para garantizar que las personas con VIH puedan vivir con dignidad y sin discriminación.

La difusión de información falsa sobre una supuesta pandemia de VIH no solo genera alarma innecesaria, sino que también perpetúa estigmas que afectan a millones de personas en el mundo. Ante ello, es fundamental que los usuarios de redes sociales verifiquen las fuentes de información antes de compartir contenido que pueda ser engañoso.
El VIH sigue siendo un desafío global, pero los avances médicos y las estrategias de prevención han demostrado ser efectivos para controlar su propagación. Sin embargo, la lucha contra el virus también pasa por erradicar los prejuicios y garantizar que todas las personas tengan acceso a información veraz y tratamientos adecuados.