“La segunda venida del señor”: el artista Fabián Cháirez regresó con su controvertida exposición

La obra del artista mexicano busca reinterpretar íconos católicos desde una perspectiva crítica, con desafíos a instituciones y temáticas controvertidas

Guardar
La obra de Cháirez combina
La obra de Cháirez combina crítica social y cuestionamiento de tradiciones desde una perspectiva LGBTQ+ (X/@Fabianchairez13 Cuarto Oscuro/Andrea Murcia Monsivais)

El arte del mexicano Fabián Cháirez ha provocado un intenso debate sobre la libertad de expresión artística y los límites del arte en contextos religiosos. Tras su primera exposición, el artista regresa a la Ciudad de México para mostrar nuevamente sus obras.

La muestra, inaugurada el pasado 2 de abril, estará abierta al público hasta el 30 de abril en el Museo de la Ciudad de México, donde se exponen nueve óleos que exploran temas como el poder religioso, la masculinidad y la diversidad sexual.

La inauguración contó con la presencia de figuras destacadas como Ana Francis Mor, titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; el curador Salvador Yris; y Julia Cabrera Solís, directora de la Red de Museos de la Ciudad de México.

Durante el evento, Cháirez destacó que su obra busca estimular reflexiones sobre temas sociales y culturales, más allá de la provocación. Sin embargo, la exposición no ha estado exenta de controversias, especialmente por su reinterpretación de la iconografía religiosa en contextos sexuales.

Un arte que cuestiona la tradición religiosa

La exposición reinterpreta íconos católicos
La exposición reinterpreta íconos católicos desde diversidad sexual y perspectivas críticas (X/@Fabianchairez13)

De acuerdo con declaraciones del propio Cháirez, recogidas por la revista Letras Libres, la idea de abordar temas religiosos surgió en 2018, cuando le propusieron crear una obra de este tipo.

Aunque inicialmente dudó por respeto a la técnica y la maestría del arte sacro, decidió aceptar el reto como una respuesta a las manifestaciones en contra de los derechos reproductivos y de la comunidad LGBTQ+ que surgieron en esa época.

Según el artista, su obra busca cuestionar la hipocresía y las contradicciones dentro de las instituciones religiosas, así como reflexionar sobre el impacto del adoctrinamiento en la infancia.

Entre las piezas expuestas destacan títulos como “La Eucaristía”, “El éxtasis”, “Inmaculada concepción” y “Agnus Dei”, que reinterpretan símbolos y personajes del imaginario católico desde una perspectiva crítica y provocadora.

Las obras, caracterizadas por el uso de colores como el rojo, el púrpura y el dorado, han sido calificadas como frontales en su mensaje, lo que ha generado tanto admiración como rechazo entre los espectadores.

Polémica y censura: el impacto de “La venida del Señor”

Distintas voces expresan preocupación por
Distintas voces expresan preocupación por el retroceso en libertad artística en México (X/@Fabianchairez13)

La controversia en torno a la exposición no es nueva para Cháirez, quien ya había enfrentado críticas por su obra “La Revolución”, conocida popularmente como “Zapata gay”, que generó un intenso debate cuando se exhibió en el Palacio de Bellas Artes en 2019.

En esta ocasión, la muestra “La venida del Señor”, que forma parte de la colección “Monjas y cardenales”, ha provocado reacciones encontradas tanto en redes sociales como en el espacio físico de la exposición.

El día de la apertura, el 5 de febrero, la Academia de San Carlos, donde inicialmente se exhibió la obra, registró una gran afluencia de público, especialmente jóvenes estudiantes y miembros de la comunidad LGBTQ+.

Sin embargo, también hubo expresiones de rechazo, incluyendo un incidente en el que un hombre fue retirado de la sala mientras rezaba y proclamaba consignas religiosas.

El 4 de marzo, Cháirez emitió un comunicado denunciando la suspensión provisional de la exposición por parte de un juzgado en materia administrativa, lo que calificó como un acto de censura que vulnera su derecho a la libertad de expresión.

Según el artista, la resolución judicial no le fue notificada de manera personal, dejándolo en un estado de indefensión. En su mensaje, Cháirez hizo un llamado a la comunidad cultural y artística para defender el derecho a la libre creación y cuestionar los límites impuestos al arte.

Por su parte, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México también expresó su preocupación por la censura a la exposición, destacando que el arte es un espacio de cuestionamiento y diálogo que no debe ser limitado por juicios morales.

En un comunicado oficial, la institución subrayó que la prohibición de expresiones artísticas representa un retroceso en la construcción de una sociedad plural y democrática.

El legado de Fabián Cháirez en el arte contemporáneo mexicano

El artista mexicano Fabián Cháirez
El artista mexicano Fabián Cháirez ha tenido un gran alcance mediático en los últimos años (EFE/ José Méndez)

Nacido en 1987 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Fabián Cháirez es egresado de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Su obra se caracteriza por visibilizar a personas racializadas y disidencias sexuales y de género, desafiando los estereotipos negativos que predominan en los medios visuales.

Con colecciones como “Luchadores”, “Charros” y “Monjas y cardenales”, Cháirez se ha consolidado como una de las voces más representativas del arte contemporáneo en México, especialmente dentro de la comunidad LGBTQ+.

A lo largo de su carrera, Cháirez ha utilizado su arte como una herramienta para cuestionar las normas sociales y culturales, explorando temas como el racismo, el machismo y el clasismo en la sociedad mexicana. Su obra no solo ha generado debate, sino que también ha abierto espacios para la reflexión y el diálogo sobre temas que suelen ser considerados tabú.