Cuatro datos clave para entender el Trastorno del Espectro Autista

La Secretaría de Salud destacó la importancia de implementar medidas a favor de la inclusión y la lucha contra la estigmatización de las personas con TEA

Guardar
El Día Mundial sobre la
El Día Mundial sobre la Concientización del Espectro Autista es importante para reflexionar sobre la necesidad de informar y evitar la discriminación y los prejuicios. Foto: (iStock)

De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Salud durante el foro “Concientización del Autismo en el Curso de la Vida”, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta a aproximadamente 3.8 millones de personas en México. Este dato subraya la relevancia de generar conciencia social sobre esta condición, que no es una enfermedad, sino una forma atípica de desarrollo que requiere enfoques y apoyos específicos.

En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, celebrado el 2 de abril, especialistas y autoridades destacaron la necesidad de combatir la desinformación y promover políticas públicas inclusivas. A continuación, se presentan cuatro puntos esenciales para comprender el TEA y su impacto en la sociedad.

El TEA es un espectro, no una condición homogénea

Uno de los aspectos más importantes para entender el Trastorno del Espectro Autista es que no se trata de una condición uniforme. Según explicó la Secretaría de Salud, el término “espectro” refleja la amplia diversidad de habilidades, desafíos y características que presentan las personas con autismo.

Mientras que algunas pueden destacar en áreas como las matemáticas, la música o las artes, otras enfrentan discapacidades intelectuales significativas. Asimismo, las capacidades de comunicación varían ampliamente: algunas personas con TEA pueden expresarse con fluidez, mientras que otras tienen dificultades severas para comunicarse verbalmente.

Este día se utiliza como
Este día se utiliza como un espacio de reflexión sobre la necesidad de crear entornos más incluyentes para las personas con TEA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta diversidad hace imprescindible evitar generalizaciones. Cada individuo en el espectro tiene un conjunto único de fortalezas y necesidades, lo que exige un enfoque personalizado en la atención y el apoyo. Reconocer esta diversidad es clave para fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa.

La empatía no está ausente en las personas con TEA

Un mito persistente sobre el autismo es que las personas con esta condición carecen de empatía. Sin embargo, especialistas como el director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), Daniel Aceves Villagrán, han señalado que esta creencia es errónea. Las personas con TEA pueden experimentar emociones intensas y sentir empatía profundamente, aunque su forma de expresarla o interpretarla puede diferir de las expectativas sociales convencionales.

Las dificultades en la comunicación social y la interpretación de señales emocionales no deben confundirse con una falta de empatía. Este malentendido contribuye a la estigmatización y dificulta la integración de las personas con TEA en la sociedad. Por ello, es fundamental educar a la población sobre cómo estas diferencias no implican una carencia, sino una forma distinta de experimentar y expresar emociones.

El autismo tiene bases genéticas y neurobiológicas, no es causado por una mala crianza

Autoridades hicieron un llamado a
Autoridades hicieron un llamado a la información oportuna para prevenir prejuicios y discriminación contra las personas con TEA. . (Freepik).

Durante décadas, se difundió la idea errónea de que el autismo era consecuencia de una mala crianza o de la falta de afecto por parte de los padres, especialmente de las madres. Aunque este mito ha sido desacreditado por la ciencia, aún persiste en algunos sectores. Según la Secretaría de Salud, el TEA tiene una base genética y neurobiológica, y no está relacionado con factores ambientales simples ni con el estilo de crianza.

La investigación ha demostrado que el autismo puede tener antecedentes familiares y que factores genéticos desempeñan un papel importante en su desarrollo. Aunque ciertos factores ambientales durante el embarazo o los primeros años de vida podrían influir, estos no son determinantes. Este conocimiento es crucial para eliminar la culpa que a menudo sienten las familias y para enfocar los esfuerzos en brindar apoyo adecuado a las personas con TEA.

El autismo no tiene una “cura”, pero la intervención temprana mejora la calidad de vida

Otro aspecto fundamental es entender que el autismo no es una enfermedad que deba ser “curada”. Según los especialistas, el enfoque debe centrarse en proporcionar apoyo y herramientas que permitan a las personas con TEA desarrollar sus habilidades y adaptarse a su entorno. Las intervenciones tempranas, como terapias de lenguaje, programas de habilidades sociales y el Análisis Conductual Aplicado (ABA), han demostrado ser efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.

Con la implementación de nuevas
Con la implementación de nuevas estrategias de inclusión se puede garantizar una mejor calidad de vida para las personas con TEA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El objetivo de estas intervenciones no es cambiar la esencia de la persona, sino ayudarla a superar barreras y a participar plenamente en la sociedad. Este enfoque respeta la individualidad de cada persona y promueve su autonomía, un aspecto clave para garantizar su bienestar.

Concienciar para promover inclusión y combatir la discriminación

La concienciación sobre el TEA no solo busca informar, sino también transformar actitudes y comportamientos sociales. Según destacó la doctora Marta Margarita Zapata Tarrés, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), es fundamental diseñar estrategias que fomenten la inclusión y reduzcan la estigmatización. La falta de conocimiento sobre el autismo puede llevar a la exclusión social, la discriminación y la falta de oportunidades para las personas con esta condición.

Por su parte, la directora general de Políticas Públicas de Salud Mental y Adicciones de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), Lucía A. Ledesma Torres, subrayó que la lucha contra el rechazo y la estigmatización es inseparable de los esfuerzos por visibilizar las experiencias de las personas con TEA.

La conmemoración del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo también representa una oportunidad para impulsar políticas públicas inclusivas. Según los especialistas, es necesario garantizar el acceso a diagnósticos tempranos, terapias y programas de apoyo que mejoren la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias. Además, se destacó la importancia de crear entornos educativos y laborales accesibles que permitan su plena participación en la sociedad.