Video estilo Ghibli recrea caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán y genera debate en redes

Un video generado con inteligencia artificial recrea los hallazgos en el predio donde presuntamente operaba el CJNG

Guardar
Capturas del video animado estilo
Capturas del video animado estilo Studio Ghibli que representa los hechos ocurridos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. (Captura de pantalla)

Una animación generada con inteligencia artificial (IA) al estilo del reconocido estudio Ghibli ha encendido la discusión en redes sociales al representar los hechos ocurridos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, un predio encontrado por colectivos buscadores que ha sido señalado como un centro de adiestramiento y exterminio operado por un grupo criminal de la región.

La pieza, de 53 segundos, fue difundida por la cuenta @carpetapurpura en la red social X y ya acumula casi medio millón de reproducciones en las primeras horas del 2 de abril.

En la animación se muestran escenas que representan desde la llegada de víctimas al predio con falsas promesas de empleo, hasta la intervención de colectivos de búsqueda, medios de comunicación y peritos forenses.

Una de las secuencias más compartidas retrata a una madre buscadora llorando mientras examina prendas amontonadas en una habitación de ladrillo y algunas hojas con mensajes, similar a imágenes reales captadas en transmisiones en vivo y fotoperiodistas.

Recrean caso de Rancho Izaguirre con IA estilo Ghibli. (X/@carpetapurpura)

El debate en torno a la animación gira en torno a su contenido estético y simbólico: algunos usuarios consideran que ayuda a visibilizar el caso y mantenerlo en la conversación pública, mientras que otros señalan que estilizar visualmente la tragedia podría trivializar el sufrimiento de las víctimas.

También se han emitido críticas por el uso de inteligencia artificial, argumentando su alto consumo energético y su impacto ambiental.

Las escenas animadas encuentran paralelismo directo con hechos documentados por agencias como Reuters y la AFP, que captaron la llegada de colectivos de familiares de desaparecidos al Rancho Izaguirre el 20 de marzo. En esas imágenes, mujeres con camisetas impresas con los rostros de sus hijos desaparecidos, acompañadas por medios de comunicación y bajo el resguardo de la Guardia Nacional, exigen justicia en las inmediaciones del predio.

Irregularidades en el Rancho Izaguirre

Familiares de personas desaparecidas llegan
Familiares de personas desaparecidas llegan al rancho Izaguirre, que activistas han calificado de "campo de exterminio" dirigido por un cártel, durante un recorrido mediático de la Fiscalía General de Jalisco, en Teuchitlán, estado Jalisco, México, 20 de marzo de 2025. REUTERS/Ivan Arias

El Rancho Izaguirre fue intervenido por primera vez en septiembre de 2024, cuando un operativo conjunto entre la Guardia Nacional y la policía estatal derivó en un enfrentamiento con presuntos miembros del crimen organizado. Diez personas fueron detenidas, dos víctimas de secuestro fueron rescatadas con vida y una tercera falleció.

El pasado 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció haber encontrado ropa, restos óseos calcinados y otros indicios de violencia masiva en el lugar, al que describieron como un “campo de adiestramiento y exterminio”.

La denuncia provocó una nueva intervención, esta vez encabezada por la Fiscalía General de la República (FGR), que asumió el caso como un asunto de competencia federal.

El centro de exterminio hallado
El centro de exterminio hallado en Jalisco exhibe un modelo criminal estructurado que, según expertos, replica el funcionamiento de una maquila industrial. (ULISES RUIZ / AFP)

Por su parte, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, indicó que hasta ahora el predio ha sido confirmado como un “centro de adiestramiento” del crimen organizado, aunque reconoció que también se cometieron asesinatos en el lugar, particularmente de personas que se resistieron a ser reclutadas.

Según las primeras indagatorias, las víctimas habrían sido captadas bajo engaños, con falsas ofertas de trabajo, y posteriormente forzadas a integrarse a actividades criminales.

El fiscal Alejandro Gertz Manero también señaló fallas en la actuación de la fiscalía estatal de Jalisco, que dejó el sitio sin resguardo adecuado y no reportó hallazgos clave como los cientos de prendas, calzado y restos óseos que después fueron recuperados por los colectivos.