
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que este mes de abril habrá 14 días seguidos sin clases, por lo que pidió a los padres de familia y/o tutores estar preparados para estas vacaciones.
Luego de los tres puentes vacacionales del mes de marzo y que la misma institución de educación federal haya informado sobre estos días de asueto, notificó que abril tiene más fechas de suspensión de clases.
La noticia de los 14 días de suspensión de clases sorprendió a los padres de familia, así como a las alumnas y alumnos de preescolar, primaria, secundaria, así como preparatoria y bachillerato o planteles de educación media superior.
De igual manera, se consultó el calendario oficial de la SEP para saber qué días serán donde las alumnas y alumnos de nivel básico no acudirán a clases.

Los 14 días donde las alumnas y alumnos no acudirán a clases serán desde el lunes 14 al domingo 27 de abril. Por ello, no falta mucho para que los estudiantes se ausenten de las aulas educativas.
Serán en total dos semanas consecutivas en que las clases serán suspendidas. Esta medida también aplica para personal docente y administrativo de escuelas incorporadas a la SEP.
La razón por la que las clases serán suspendidas durante dos semanas consecutivas es por las celebraciones y festejos de Semana Santa.
Pese a que la Semana Santa abarca del domingo 13 de abril hasta el 20 de dicho mes, la SEP otorga una semana más a las alumnas y alumnos de esta institución educativa federal.

Semana Santa en México
La Semana Santa en México es una de las celebraciones religiosas más importantes y está profundamente arraigada en la cultura del país. Esta festividad, que rememora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, se lleva a cabo entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, y varía en fechas cada año, dependiendo del calendario litúrgico. A continuación, algunos aspectos destacados:
- Procesiones y representaciones: En muchas comunidades, se realizan procesiones solemnes y representaciones en vivo de la Pasión de Cristo. Una de las más famosas es la de Iztapalapa, en la Ciudad de México, que reúne a miles de espectadores y participantes.
- Tradiciones regionales: Cada región de México celebra la Semana Santa a su manera. En San Luis Potosí, por ejemplo, destaca la “Procesión del Silencio”, con participantes vestidos de forma solemne. En Taxco, Guerrero, se realizan penitencias y celebraciones particulares.
- Actos litúrgicos: Durante la Semana Santa, las iglesias organizan misas especiales y actos litúrgicos, como el Jueves Santo (donde se conmemora la Última Cena) y el Viernes Santo (conmemoración de la crucifixión de Cristo). También es común la Visita de los Siete Altares.
- Costumbres y gastronomía: Es frecuente que las familias respeten la tradición de no consumir carne roja durante el Viernes Santo, optando por platillos como pescados, mariscos y comidas típicas, como tortas de camarón o chiles rellenos de queso.
- Turismo religioso: Muchas personas aprovechan las vacaciones para visitar destinos religiosos importantes o lugares emblemáticos donde se llevan a cabo celebraciones tradicionales, como San Miguel de Allende, Oaxaca o Chiapas.
La Semana Santa no solo tiene un carácter religioso, sino que también promueve el turismo y la expresión cultural en todo el país.