
La miel es un producto natural producido por las abejas a partir del néctar de las plantas con flores. Según Mayo Clinic, existen alrededor de 320 tipos del endulzante que varían en color, aroma y sabor.
Este edulcorante natural tiene una gran cantidad de aminoácidos, vitaminas, minerales, hierro, zinc y antioxidantes benéficos para la salud. Gracias a estas propiedades, se utiliza como antiinflamatorio, antioxidantes y para el tratamiento de las heridas.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) explica que la miel está compuesta principalmente en un 99% por agua y azúcares de fácil asimilación. Su consistencia puede ser líquida o cristalina, pues según reporta el Gobierno de México, la mayoría de las mieles cristaliza con el tiempo y que la velocidad de la cristalización favorece a una mayor proporción de glucosa en su composición.
La miel en el cuidado de las heridas

De acuerdo a información del Hospital Veterinario del Mar en Barcelona, la miel contiene varias propiedades para el tratamiento de las heridas entre las cuales se encuentran:
- Antibacteriana: la miel puede impedir que las bacterias se adhieran al tejido evitando así infecciones agudas.
- Bactericida: estimula la migración de macrófagos; las cuales son células encargadas de destruir bacterias o células dañadas.
- Antioxidante y antinflamatorio: ayuda a reducir el edema inflamatorio.
- Desbridamiento: la miel crea un ambiente húmedo en la herida, favoreciendo la cicatrización y el crecimiento de células epiteliales, ayudando también a la formación de nuevos vasos sanguíneos.
Otros Beneficios de la miel

La miel es un alimento rico en azúcares que no solamente provee de energía al organismo, sino que también es útil para tratar otro tipo de enfermedades como las siguientes:
- Enfermedad cardiovascular: los antioxidantes que posee ayudan a prevenir el riesgo de tener una enfermedad cardiaca,
- Tos: las personas suelen ingerir la miel por vía oral para prevenirla. Uno de los remedios más caseros y tradicionales para tratar la garganta es la miel con limón. De acuerdo a información de la Clínica Mayo, tanto la miel de eucalipto como la de cítricos pueden actuar como inhibidores de la tos e incluso puede ser útil para aliviar problemas relacionados con las vías respiratorias.
- Enfermedad gastrointestinal: útil para prevenir trastornos relacionados con el tubo gastrointestinal como la diarrea relacionada con la gastroenteritis. Asimismo, la miel es eficaz para una terapia de rehidratación oral donde el organismo pierde muchos líquidos y electrolitos.
- Enfermedad neurológica: puede ser empleada para tratar enfermedades relacionadas con el cerebro; ya que tiene beneficios antidepresivos y anticonvulsivos. Además, ayuda a controlar la ansiedad y a prevenir trastornos de la memoria
Efectos secundarios de la miel

El consumo de este producto es recomendable en adultos y niños mayores a un año y no debe aplicarse a bebés.
A pesar de ser poco frecuente, la clínica Mayo alerta que el consumo de la piel en personas menores a un año puede provocar una afección gastrointestinal conocida como botulismo infantil. Este fenómeno es causado por unas esporas de la bacteria Clostridium botulinum. Dichas bacterias pueden llegar a crecer y multiplicarse en el intestino del bebé generando una toxina peligrosa que atenta contra su salud.
En personas sensibles o alérgicas a los componentes de la miel, puede provocar desde reacciones adversas menores hasta mortales, según sea el caso. Entre los principales síntomas que se pueden presentar por alergia están:
- Silbido al respirar y otros síntomas asmáticos
- Mareos
- Náuseas
- Vómitos
- Debilidad
- Sudoración excesiva
- Desmayos
- Ritmo cardíaco irregular (arritmias)
- Escozor después de la aplicación tópica
Consumo de la miel en México

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo (SADER) reporta que alrededor de toda la República Mexicana hay una gran cantidad de colmenas. Sin embargo, la mayor parte de la miel se exporta. Hoy de las 58 mil toneladas totales de miel que se generan al año, se exportan 35 mil que generan divisas por 122 millones dólares anuales.
La península de Yucatán, que incluye a los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, es la región que más miel produce en el país con un 35%. De acuerdo a estadísticas de la SADER, Alemania es el principal comprador de miel mexicana. Los siguientes en la lista son: Bélgica, Reino Unido, Francia, España y Japón.