Pacientes continúan reportando falta de medicamentos en unidades del IMSS

Derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social han visto afectados sus tratamientos médicos al no poder darle continuidad por el desabasto de fármacos

Guardar
Derechohabientes del Instituto Mexicano del
Derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social han visto afectados sus tratamientos médicos al no poder darle continuidad por el desabasto de fármacos. (EFE/Sáshenka Gutiérrez | Archivo)

En un encuentro celebrado el pasado 12 de febrero con la Academia Nacional de Medicina de México, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark reconoció que el país está atravesando una etapa crítica en la distribución y abasto de medicamentos, una problemática que afecta a miles de pacientes.

Durante su intervención, Clark adelantó que las autoridades trabajan en un modelo para mejorar el proceso de compras y garantizar el acceso a los insumos médicos. A pesar de la propuesta de solución presentada, la situación mantiene en incertidumbre a usuarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la Ciudad de México y otros estados del país como Jalisco, Colima y Michoacán.

Pues miles de pacientes continúan enfrentado dificultades para surtir sus recetas, lo que pone en riesgo la atención a diversas enfermedades y la estabilidad de su salud.

De acuerdo con el informe emitido por el colectivo Cero Desabasto al menos hasta 2024, entre los medicamentos que no se habrían surtido se encuentra: Amlodipino, Liraglutida, Desmopresina, Insulina humana de acción intermedia NPH, Levetiracetam y Atorvastatina, Celecoxib por mencionar solo algunas de la lista.

Lista de los medicamentos más
Lista de los medicamentos más pedidos a la MegaFarmacia en 2024. (Cero Desabasto)

En las últimas semanas derechohabientes del IMSS en CDMX han reportado que el Ácido Risedrónico también es uno de los fármacos sin surtirse en las instituciones de salud mencionadas. Por lo que los pacientes tienen que buscarlo en diversas farmacias donde también se encuentra agotado.

El ácido risedrónico es un medicamento que pertenece al grupo de los bifosfonatos, utilizado principalmente para tratar y prevenir trastornos óseos. Por lo que comúnmente es recetado para condiciones como: la enfermedad de Paget. y osteoporosis.

Siendo este último un padecimiento que afecta a 10 millones de personas en México, según la Secretaría de Salud de México. La osteoporosis es una enfermedad esquelética caracterizada por disminución de la densidad ósea y alteración de la microarquitectura del tejido óseo, lo que incrementa el riesgo de fracturas, de acuerdo al director general del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII), Carlos Pineda Villaseñor.

Cabe recordar que en febrero de 2025 el Gobierno de México pronosticaba que con la nueva estrategia para adquirir los medicamentos directamente con los laboratorios fabricantes y las últimas compras concretadas lograran resolver el desabasto en los primeros dos meses de este año. Sin embargo hasta el mes de abril siguen registrándose recetas sin surtir de manera adecuada por la falta de fármacos.

Uno de los fármacos que
Uno de los fármacos que no ha sido sutirdo es el Ácido Risedrónico, utilizado principalmente para tratar y prevenir trastornos óseos. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El desabasto de medicamentos en México ha sido un problema recurrente en los últimos años, afectando a millones de personas, especialmente a quienes dependen del sistema de salud pública. Este fenómeno abarca medicamentos esenciales como tratamientos oncológicos, retrovirales, insulina y otros utilizados para enfermedades crónicas, generando preocupación en pacientes, médicos y organizaciones de la sociedad civil.

Entre las causas principales que se señalan están los cambios en los mecanismos de adquisición y distribución de fármacos implementados por el gobierno, los retrasos en la compra consolidada a nivel federal, problemas en la cadena de suministro, desacuerdos con farmacéuticas y dificultades logísticas para la distribución en los estados. Todo esto ha provocado escasez en hospitales públicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y en el sector salud en general.