¿Los narcocorridos son considerados apología del delito? Esto dicen los expertos

Algunas demarcaciones ya prohíben de manera directa la preproducción, interpretación de este tipo de música

Guardar
(Fotoarte: Jovani Silva, Infobae)
(Fotoarte: Jovani Silva, Infobae)

"En este momento es evidente que prácticamente todos saben a qué me refiero cuando hablo de narcocorridos en cualquiera de sus etiquetas o en algunas de sus modalidades“, fueron parte de las declaraciones de y Juan Carlos Ramírez Pimienta, profesor investigador de San Diego State University, quien ha dedicado parte de su trabajo a la investigación sobre este tipo de canciones.

Las declaraciones de Ramírez Pimienta fueron expresadas en noviembre de 2022. Años después, el productor musical mexicano, Ángel Del Villar fue hallado culpable de realizar negocios con personas identificadas como narcotraficantes.

De manera más reciente, el grupo musical Los Alegres del Barranco se presentó en el Auditorio Telmex de Guadalajara, Jalisco. Durante el 29 de marzo las imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), hechos que ya son investigados por la Fiscalía de Jalisco como posible apología del delito.

Durante el evento de “Los
Durante el evento de “Los Señores del Corrido” en el Auditorio Telmex, Los Alegres del Barranco proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho', líder del CJNG, mientras interpretaban su corrido. (Capturas de pantalla)

Apología del delito

La definición de apología es la defensa o alabanza de algo o alguien, a través de un discurso ya sea con palabras o escrito. Por su parte, la apología del delito está registrada como una actividad sancionable en el Código Penal Federal.

Al que provoque públicamente a cometer un delito, o haga la apología de éste o de algún vicio, se le aplicarán de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en favor de la comunidad, si el delito no se ejecutare; en caso contrario se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido.

Con las recientes acciones han surgido comentarios sobre la legalidad de las creaciones musicales relacionadas con grupos del crimen organizado. El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, reprobó las acciones en el Auditorio Telmex: “No debe suceder en éste ni en ningún otro lugar de nuestro estado”.

Hasta este punto, es importante establecer que no hay una legislación específica sobre los narcocorridos, más bien este tipo de expresiones suelen ser pensadas como apologías del delito. Lo anterior a nivel federal, aunque el 4 de febrero pasado el estado de Nayarit publicaba la prohibición de:

“La interpretación y/o reproducción en eventos públicos de música comúnmente conocida como ‘corridos tumbados’, ‘narcocorridos’, ‘corridos’, ‘corridos progresivos’, ‘corridos bélicos’, ‘corridos alterados’ y cualquier otro género que promueva la apología del delito y la violencia de cualquier tipo en el estado”.

Nayarit prohíbe los narcocorridos. (Anayeli
Nayarit prohíbe los narcocorridos. (Anayeli Tapia/Infobae)

Chihuahua (Chihuahua) y Tijuana (Baja California) también cuentan con reglamentos locales que prohíben o cuentan con infracciones por transmitir, exhibir o reproducir contenidos musicales que hagan apología del delito.

La discusión de los expertos

Un artículo publicado por Anajilda Mondaca Cota en el Hemispheric Institute retoma algunos de los cambios que ha sufrido el corrido a lo largo de su historia, pasando de exaltar a ciertas personas a una transgresión centrada en la muerte.

“Se acentúa la apología del delito al evidenciar acciones totalmente ilegales bajo la modalidad del ajuste de cuentas a cambio del pago económico, el discurso apela a la justificación de lo ilegal, acción que debe realizarse por un anti-sujeto quien responde a los “principios éticos” que pretende defender", escribe Mondaca Cota.

Algunas entidades han prohibido la
Algunas entidades han prohibido la interpretación de corridos tumbados (AP)

“Es apología, pero es más que apología”

Carlos Ramírez Pimienta, en entrevista con el periodista Luis Chaparro de Pie de Nota, aseguró que este tipo de expresiones pueden ser calificadas como “de mal gusto” o “poco edificantes”, pero que si noy hay un delito entonces no puede actuarse.

La gente tiene derecho a decir y escuchar tonterías”, fue parte de su intervención con el mencionado periodista, asegurando que la prohibiciones a corridos son “la solución más fácil” pero que la solución verdadera es terminar con el narcotráfico.

Muchas de las canciones son apología al crimen organizado, pero no son el origen sino consecuencia, apunta Ramírez Pimienta.

De igual manera, Sandra Oceja Limón, académica adscrita al Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, compartió su perspectiva sobre los narcocorridos, señalando que la narcocultura o puede ser entendida como cultura, sino que algunas personas los vuelven parte de sus procesos simbólicos, prácticas y narrativas.

"En un país como México vamos a encontrar personas que se involucran en las distintas formas de trabajar para el narcotráfico: asesinar, tráfico de drogas y personas, explotación sexual, “cocinar” y otras actividades“, registra Liliana Morán Rodríguez en Ciencia UNAM.