
La organización Human Rights Watch (HRW) celebró que en México ha habido avances significativos en la creación e implementación de políticas a favor de las personas transgénero, principalmente para reconocer legalmente su identidad de género.
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, la organización explicó que el reconocimiento legal de identidad de género se refiere a la implementación de una ley o política que le permita a las personas trans, incluidas las personas no binarias, modificar sus documentos personales, como el acta de nacimiento o la credencial para votar, para indicar el género con el que se autoperciben.
“Celebramos los avances en el reconocimiento de las identidades transgénero en México e instamos a continuar los esfuerzos para el pleno reconocimiento de los derechos humanos de las personas transgénero”, aseveró la ONG.
En un comunicado, HRW destacó que en 20 de los 32 estados se han aprobado reformas para permitir el cambio de nombre e identidad de género en documentos legales, aunque en la una gran parte de ellos solo beneficia a personas mayores de edad, dejando pendiente el reconocimiento de las infancias y adolescencias trans.
Asimismo, resaltó que en dos entidades no se han hecho reformas a favor de la identidad de género para este sector de la población; no obstante, se han implementado mecanismos para facilitar dichas modificaciones legales.
“Cada uno de los 32 estados de México tiene la facultad de determinar sus leyes y políticas en materia civil, familiar y registral, de conformidad con la Constitución.
“Corresponde a cada legislatura o administración estatal aprobar una ley o promulgar un decreto administrativo que permita el reconocimiento legal de género mediante un trámite administrativo sencillo en un registro civil estatal”, agregó.
¿En qué estados se reconoce la identidad de género de las personas trans?
Según información publicada por la organización, los estados que han legislado a favor de la identidad de género son:
- Baja California
En 2022, el Congreso estatal promulgó una reforma al Código Civil, creando un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género para adultos. En 2024 aprobó una nueva iniciativa, con la cual se estableció un mecanismo para menores de 18 años y ampliando el reconocimiento legal de género a las personas no binarias.
- Baja California Sur
En 2021, el Congreso estatal aprobó una reforma que modifica el Código Civil para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género; y en 2024, avaló que este derecho se amplíe a niñas, niños y adolescentes, así como a personas no binarias.
- Campeche
En 2024, el Congreso del estado aprobó una reforma que modifica el Código Civil para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género.
- Coahuila
En 2018, el Congreso del estado aprobó una ley que crea la Ley del Registro Civil del Estado de Coahuila, estableciendo un procedimiento administrativo para el reconocimiento de la identidad de género autoidentificada.
- Colima
En 2019, el Congreso del estado aprobó una ley que reforma el Código Civil para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género.
- Guanajuato
En 2024, el Congreso del estado aprobó una ley que reforma el Código Civil para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género.
- Hidalgo
En 2019, el Congreso estatal aprobó una reforma a la Ley de Familia del Estado de Hidalgo, creando un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género, disponible solo para personas mayores de 18 años. En 2022, aprobó una ley que reconoce las identidades no binarias.
- Jalisco
En 2020, el gobernador del estado emitió un decreto que modificaba el Reglamento del Registro Civil, permitiendo a todas las personas, sin importar su edad, acceder al reconocimiento legal de género. En 2022, el Congreso estatal aprobó una reforma que modificaba la Ley del Registro Civil para reconocer este derecho, pero limitándolo a los adultos.
En junio de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que era inconstitucional que Jalisco limitara el acceso a este derecho a los adultos. Sin embargo, en marzo de 2025, el Congreso de Jalisco votó en contra de una medida que habría extendido este derecho a los niños, de acuerdo con la sentencia de la Suprema Corte.
- Ciudad de México
En 2014, el Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género, aplicable únicamente a las personas adultas.
En 2021, la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, emitió un decreto que permite a los adolescentes, a partir de los 12 años, acceder a este derecho.
- Estado de México
En 2021, el Congreso del Estado de México aprobó una reforma al Código Civil para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género, únicamente para personas mayores de 18 años.
- Michoacán
En 2017, el Congreso del estado aprobó una reforma que modifica el Código Familiar de Michoacán de Ocampo para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género.
- Morelos
En 2021, el Congreso estatal aprobó una reforma al Código Familiar para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género. En noviembre de 2021, el gobernador de Morelos emitió un decreto que modifica el Reglamento del Registro Civil para ampliar este derecho a los niños de entre 12 y 17 años.
- Nayarit
En 2017, el Congreso del estado aprobó una reforma que modifica el Código Civil del Estado de Nayarit para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género.
- Oaxaca
En 2021, el Congreso estatal aprobó una reforma al Código Civil para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género, que tras un dictamen de la Suprema Corte de Justica de la Nación, incluye a todas las niñas y niños.
- Puebla
En 2021, el Congreso estatal aprobó una reforma al Código Civil para reconocer el derecho al reconocimiento legal de género. En 2021, el Congreso emitió una reforma correspondiente al Reglamento del Registro Civil para reconocer este derecho.
- Quintana Roo
En 2020, el Congreso del estado aprobó una reforma que modifica el Código Civil para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género para mayores de 18 años.
- San Luis Potosí
En 2019, el Congreso del estado aprobó una reforma que modifica la Ley del Registro Civil para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género.
- Sinaloa
En 2022, el Congreso del estado aprobó una reforma que modifica el Código de Familia para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género, que también abarque a niñas, niños y adolescentes.
- Sonora
En 2021, el Congreso estatal aprobó una reforma a la Ley del Registro Civil, que crea un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género en adultos.
- Tlaxcala
En 2019, el Congreso del estado aprobó una reforma al Código Civil para crear un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de género.
- Zacatecas
En 2022, el Congreso estatal aprobó una reforma al Código de Familia, creando un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal del género. En 2023, el director del Registro Civil emitió las directrices correspondientes para implementar la ley.