Elección Poder Judicial 2025: fechas clave en el proceso para escoger jueces y magistrados

El proceso electoral se llevará a cabo por primera vez en México; hipotéticamente, permitirá a la ciudadanía influir de manera directa en la selección de personas encargadas de la impartición de justicia

Guardar
El INE ha impuesto restricciones
El INE ha impuesto restricciones para evitar exceso de propaganda, prohibiendo actos masivos, espectaculares y cualquier tipo de financiamiento público o privado. (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

La elección del Poder Judicial en México del próximo 1 de junio será la primera vez en que los ciudadanos participen directamente en la selección de los integrantes de las principales instancias judiciales del país. Este proceso electoral extraordinario involucra la selección de más de 880 cargos en diversas instituciones clave del Poder Judicial de la Federación.

Para garantizar una elección libre y transparente, el proceso cuenta con fechas clave que la ciudadanía debe tomar en cuenta. Las campañas electorales para los aspirantes iniciaron el 30 de marzo de 2025 y se extenderán por 60 días, concluyendo el 28 de mayo de 2025. Durante este tiempo, los 3 mil 422 aspirantes podrán promover sus candidaturas a través de foros, entrevistas y redes sociales.

Sin embargo, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha impuesto restricciones para evitar un exceso de propaganda, prohibiendo actos masivos, espectaculares y cualquier tipo de financiamiento público o apoyo por parte de partidos políticos. Esta regulación tiene como objetivo asegurar que la campaña se enfoque en las propuestas y méritos de los candidatos, evitando la contaminación visual y garantizando la independencia judicial.

La jornada electoral se llevará a cabo el 1 de junio de 2025, día en el que los votantes podrán elegir a los nuevos integrantes del Poder Judicial. Para facilitar la participación de la ciudadanía, el INE ha habilitado la plataforma “Conóceles, Practica y Ubica”, en la que los interesados pueden consultar información detallada sobre los cargos a elegir, las candidaturas registradas, los lugares de votación y otros aspectos relevantes del proceso.

Este evento electoral inédito se considera significativo en la democracia mexicana, pues, presuntamente, permitirá a los ciudadanos influir de manera directa en la selección de aquellos encargados de impartir justicia en el país, fortaleciendo así la confianza y la transparencia en el Poder Judicial.

Entre los cargos a elegir se encuentran:

  • Nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • Dos magistraturas en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
  • 5 miembros del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
  • 464 magistraturas de circuito.
  • 386 juzgadores de distrito.
En total se elegirán 881
En total se elegirán 881 cargos en el proceso electoral del 1 de junio. (INE)

Descripción de los cargos

Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son los máximos responsables del control constitucional en México. Su principal función es garantizar que las leyes y actos de autoridad se ajusten a la Constitución, asegurándose de que no se vulneren los Derechos Humanos. Las decisiones de la Corte tienen un impacto directo sobre la vida cotidiana de las personas, ya que sus resoluciones influyen en el marco legal que regula los derechos y las libertades en el país.

Por otro lado, las Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se encargan de resolver de forma definitiva e inatacable las controversias electorales. Este órgano tiene la última palabra en los conflictos relacionados con las elecciones para diversos cargos populares, incluyendo la validación de la elección presidencial, lo que garantiza la legitimidad del proceso electoral y el respeto a la voluntad del pueblo.

Las Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF tienen un papel similar, pero su ámbito de actuación se centra en los procesos electorales a nivel estatal. Se encargan de resolver disputas derivadas de elecciones locales y de revisar las decisiones tomadas por los tribunales locales, con la excepción de las relacionadas con las gubernaturas. También supervisan las acciones del INE, actuando como una instancia intermedia entre los tribunales locales y la Sala Superior.

En cuanto al Tribunal de Disciplina Judicial, tiene la responsabilidad de investigar y sancionar a jueces, magistrados y ministros que cometan faltas o prácticas contrarias a la Constitución y las leyes. Su funcionamiento se organiza a través de comisiones, que se encargan de la primera instancia de los procedimientos, y un Pleno que resuelve los casos en segunda instancia.

Las Magistraturas de Circuito juegan un rol importante al revisar las inconformidades contra las decisiones tomadas por los juzgados de distrito y otros órganos judiciales locales. A través de su trabajo, estos magistrados establecen precedentes legales que pueden ampliar y proteger los derechos y libertades de los ciudadanos.

Finalmente, las Personas Juzgadoras de Distrito son quienes resuelven los conflictos entre las autoridades y las personas, garantizando que se respeten la Constitución y las leyes del país. Su labor es fundamental en diversas áreas del derecho, como lo civil, penal, laboral y administrativo, y tienen un papel clave en la protección de los derechos humanos, en particular a través del Juicio de Amparo.

En conjunto, estos diversos cargos y tribunales forman una estructura judicial que busca asegurar el respeto a los derechos fundamentales y el cumplimiento de la ley en México.