
El gobierno de la Ciudad de México desmanteló este lunes 31 de marzo el campamento migrante que se encontraba frente a la Parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, situada en el barrio de La Merced, en la alcaldía Venustiano Carranza, donde permanecían alrededor de 300 personas provenientes de centro y Sudamérica.
Las personas que se alojaban en este asentamiento, ubicado a sólo unas cuadras del Zócalo, fueron exhortadas a trasladarse a los distintos albergues que atienden a este sector de la población. A partir de mañana se espera que el templo se prepare para la celebración de Semana Santa.
De acuerdo con la Comisión para la Atención a la Movilidad Humana de la Secretaría de Gobierno, este era uno de los dos campamentos que permanecían en pie dentro de la Ciudad de México, donde los migrantes que ya no consiguieron llegar a la frontera con Estados Unidos optaron por esperar en México.
Personal de la CDMX desmontó las casas de cartón que fueron improvisadas en los últimos meses, las cuales se encontraban equipadas con cocinas, colchonetas, cobijas, así como otros enseres que los ciudadanos donaron a este grupo en tránsito.

Además, en este campamento se habían improvisado algunos comercios que brindaban servicios de barbería o tatuajes.
El desalojo originalmente estaba programado desde el pasado 20 de marzo, esto con el objetivo de preparar la zona para las celebraciones de Semana Santa, según explicó Juana Álvarez, encargada de la administración del recinto religioso.
“Nos dijeron que a partir del jueves (20 de marzo) ya los tienen que quitar a todos. Es necesario porque ya vienen las celebraciones de Semana Santa y es imposible hacer todo lo que se tiene que hacer con ellos aquí”, señaló.
Historia de la Parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad,
Los archivos históricos de la parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, cuyo origen se remonta a 1633, conservan documentos que reflejan su evolución a lo largo de los siglos.
Este templo, ubicado en el límite norte del Barrio La Merced, ocupa un lugar central en lo que antiguamente se conocía como el barrio de Coltzingo o Coltzimoó.
Según relatan las tradiciones históricas locales, esta área era habitada en su mayoría por carpinteros y ebanistas, lo que originó su dedicación inicial a la Santa Cruz.

Sin embargo, con el tiempo, la iglesia adoptó el nombre popular de “La Soledad” debido a la devoción que inspira una imagen de tamaño natural de la Virgen de la Soledad que se encuentra en su interior.
La estructura arquitectónica actual data de entre 1774 y 1787, periodo correspondiente al auge del estilo neoclásico en la Nueva España. Anteriormente, la parroquia tuvo otras edificaciones, entre las cuales destaca una ermita consagrada en 1731.
Desde su construcción, el diseño de la iglesia ha permanecido prácticamente intacto, a pesar de una ampliación llevada a cabo a finales del siglo XVIII y posteriores trabajos de restauración que la culminaron con el título de monumento nacional en 1982.
Actualmente, la parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad mantiene una función activa dentro de la comunidad. Además de sus significativos valores históricos y religiosos, el espacio también promueve acciones sociales, ofreciendo comidas y servicios asistenciales que aprovechan su ubicación en la plaza homónima del barrio.