De qué va la propuesta sobre la ‘licencia menstrual’ para trabajadoras en México

Hay algunos estados que ya han legislado sobre el tema para beneficio de miles de mujeres

Guardar
Propuesta de ley para que
Propuesta de ley para que mujeres con cólicos menstruales puedan faltar dos días al trabajo con goce de sueldo (Crédito: Pexels)

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados que busca otorgar licencias laborales a mujeres que padecen menstruaciones incapacitantes.

Esta propuesta, presentada por la diputada federal por Nuevo León, Ana Isabel González González, tiene como objetivo mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras que experimentan fuertes dolores menstruales y síntomas que afectan su desempeño diario.

¿En qué consiste la propuesta del PRI?

La iniciativa con proyecto de decreto plantea adicionar un segundo párrafo a la fracción X del artículo 132 y reformar la fracción XV del artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo.

Su objetivo es otorgar dos días de licencia con goce de sueldo a las mujeres trabajadoras menstruantes.

Una mujer con dolores de
Una mujer con dolores de regla (AdobeStock)

Para ello, propone:

  1. Establecer como obligación de las personas empleadoras autorizar dos días de licencia a las mujeres trabajadoras menstruantes, garantizando que no se afecte su ingreso, antigüedad ni otros derechos laborales adquiridos.
  2. Requerir que la licencia sea acreditada mediante un certificado médico emitido por personal especializado.
  3. Prohibir a los empleadores o sus representantes despedir o coaccionar directa o indirectamente a una trabajadora para que renuncie debido a su periodo menstrual.

Beneficios y justificación de la licencia menstrual

La diputada del PRI, argumentó que la menstruación dolorosa es una condición médica que puede afectar significativamente la calidad de vida de las mujeres, limitando su productividad en el entorno laboral.

En países como España, Japón e Indonesia ya existen licencias menstruales, lo que ha generado un debate sobre la necesidad de implementar esta medida en México, aunque las entidades como la Ciudad de México, Colima, Hidalgo y Nuevo León ya han legislado al respecto.

La propuesta busca garantizar derechos laborales más equitativos, promoviendo un ambiente de trabajo saludable y considerando la salud de las mujeres como una prioridad. Además, se espera que esta iniciativa ayude a reducir el ausentismo laboral no justificado y mejore el rendimiento de las empleadas al ofrecerles un respaldo institucional para cuidar su bienestar.

Dimensión del problema en México

Mujer dolorida (Shutterstock)
Mujer dolorida (Shutterstock)

Para entender la magnitud de esta situación, cifras de la ONU México revelan datos preocupantes:

  • 43% de las niñas en México prefieren quedarse en casa que ir a la escuela durante su periodo menstrual.
  • Solo el 5% de los padres hablan con sus hijas sobre la menstruación, y los médicos solo inciden en un 7% de niñas y mujeres adolescentes.
  • Apenas el 16% de las niñas y mujeres adolescentes tiene conocimientos y significados precisos sobre la menstruación.

Estos datos reflejan que, aunque existe una mayor concienciación sobre la higiene menstrual, muchas niñas y mujeres optan por no asistir a sus actividades diarias debido a la incomodidad que experimentan durante su periodo.

La propuesta del PRI sobre la licencia menstrual abre el debate sobre la necesidad de adaptar las políticas laborales a las necesidades de las mujeres.

De aprobarse, México se sumaría a otros países que han implementado esta medida en favor de la salud y el bienestar de las trabajadoras.