
Una estrella Michelin es un reconocimiento otorgado por la prestigiosa Guía Michelin, una publicación que evalúa y clasifica restaurantes en todo el mundo. Estas estrellas son consideradas uno de los mayores honores en la industria gastronómica, representando la excelencia culinaria.
Las estrellas se otorgan en una escala de una a tres. Una estrella Michelín indica que el restaurante es “muy bueno en su categoría”, dos estrellas expresan que la cocina es “excelente y vale la pena un desvío”, y tres estrellas representan una “cocina excepcional que justifica un viaje especial”.
Aunque existen varios restaurantes con el reconocimiento de Michelín en Japón, el pasado 28 de marzo el restaurante La Milpa fue condecorado con su primera estrella, consiguiendo ser el primero de ese país en conseguir esta distinción ofreciendo comida mexicana adaptada al público japonés.
El chef mexicano detrás de La Milpa
La historia de éxito de La Milpa no podría explicarse sin mencionar a Willy Monroy, un chef mexicano originario de Colima que ha crecido profesionalmente en Japón, participando en diferentes restaurantes hasta obtener la oportunidad de abrir su propio proyecto que bautizó como La Milpa debido a que proviene del náhuatl.
“Todos los días decimos en la cocina: ‘Este plato no tiene mucha aceptación, ¿Qué pasa?‘. Así, todos los días nos reunimos para ser mejores, y cuando finalmente te premian por este arduo trabajo y las decisiones que tomamos en equipo, sólo entonces sabes que vale la pena cada segundo que dedicamos a trabajar, pensar, crear e innovar. Solo entonces te sientes aliviado”, expresó Willy Monroy en su cuenta de IG tras ser galardonado.
La propuesta del Chef mexicano ha evolucionado a través de los años, pues ha tenido que adaptarse a los ingredientes que puede conseguir en Japón, lo que lo llevó a desarrollar un sincretismo culinario con su conocimiento en la gastronomía mexicana y lo aprendido en el país nipón.
Un ejemplo de estos platillos mexicanos con toques japoneses es el Taco Baja, una de sus especialidades que consiste en un pescado kinki (pez roca) marinado con chile morita y mayonesa chintextle, también sus recetas suelen incluir ingredientes mexicanos como el maíz, el chile y el cacao, todos ellos preparados en estufa de leña, lo que les añade un sabor único.
“Nuestro Bocol ha sido elaborado con maíz azul Chalqueño, queso parmesano y cilantro, lo cubrimos con salpicón de jaiba, crema de aguacate y flores de cilantro encurtidas, debajo hay una deliciosa mayonesa de chintextle”, explica La Milpa en su cuenta de Instagram.

El reconocimiento de la gastronomía mexicana
La comida mexicana es reconocida mundialmente por su rica historia, que combina tradiciones culinarias prehispánicas con influencias coloniales españolas. Desde tiempos ancestrales, ingredientes como el maíz, el frijol, el chile y el chocolate han sido la base de la dieta de las culturas indígenas, quienes desarrollaron técnicas como la nixtamalización para procesar el maíz.
De acuerdo con un artículo de turismo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a partir del 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue declarada por la UNESCO patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Los platillos más representativos de cada uno de los estados de México son:
- Aguascalientes, pollo de San Marcos
- Baja California, las tostadas de mariscos
- Baja California Sur, la langosta
- Campeche, pan de cazón
- Chiapas, la butifarra
- Chihuahua, machaca con huevo
- Ciudad de México, tacos al pastor
- Coahuila, los cortes de res
- Colima, sopitos
- Durango, caldillo
- Estado de México, chorizo verde o rojo
- Guanajuato, sopa de médula
- Guerrero, pozole verde
- Hidalgo, los pastes
- Jalisco, tortas ahogadas
- Michoacán, sopa tarasca
- Morelos, cecina de Yecapixtla
- Nayarit, pescado sarandeado
- Nuevo León, cabrito
- Oaxaca, las tlayudas
- Puebla, mole negro con pollo
- Querétaro, chivo tapeado
- Quintana Roo, relleno blanco
- San Luis Potosí, caldo huasteco
- Sinaloa, chilorio
- Sonora, las chimichangas
- Tabasco, chirmol
- Tamaulipas, Guayín
- Tlaxcala, sopa de milpa
- Veracruz, arroz a la tumbada
- Yucatán, cochinita pibil
- Zacatecas, asado de boda