
David Kershenobich Stalnikowit, titular de la Secretaria de Salud (Ssa), compartió los detalles respecto a la próxima “Campaña Nacional de Vacunación” que habrá en el país, la cual se establecerá entre abril-mayo del 2025.
El funcionario destacó la relevancia para mantener la estrategia de salud en México, pues el avance en materia de vacunación contribuye a la erradicación de enfermedades y la prevención primaria de cualquier tipo de padecimientos potencialmente mortales.
La ‘Primera semana de vacunación’ del 2025 tendrá apertura a todos los ciudadanos que lo soliciten en los centros de salud, además de que será totalmente gratuita; aquí los detalles para la próxima aplicación nacional.
¿Qué día arrancará la Campaña de Vacunación?
Desde Palacio Nacional, Kershenobich aseguró que la aplicación de los biológicos se implementará a partir del 26 de abril hasta el 3 de mayo del 2025. Por ello, invitó a los ciudadanos en mantenerse al pendiente de los comunicados de la dependencia, así como de las unidades médicas que ofrezcan el servicio.

El cronograma de vacunación ocurrirá bajo la dirección de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que implementará una estrategia sanitaria conjunta con países, socios y territorios del territorio americano. De igual manera, la asociación celebrará la 23 Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la semana 14 de la Inmunización.
¿Dónde será? Conforme a lo expedido, el titular refrendó que México aplicará 14 tipos de dosis en disponibilidad del esquema básico de vacunación; lo anterior con la finalidad de controlar enfermedades prevenibles.
Durante este periodo, la Secretaría de Salud habilitará centros de vacunación en múltiples establecimientos como: hospitales, clínicas, escuelas, estados, municipios y otros lugares accesibles donde se ofrecerán las vacunas gratuitas.
¿Por qué es importante vacunarse?
Kershenobich Stalnikowit explicó que la estrategia de biológicos ayudan a prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales, por lo que su aplicación funge en eficacia para reducir complicaciones: “Me sirve a mí y le sirve a la comunidad”, aquí algunos de sus beneficios:
- Prevenir: Las vacunas protegen contra enfermedades graves y potencialmente mortales, como el sarampión, la influenza y el tétanos.
- Seguridad: Las vacunas son sometidas a rigurosos ensayos y monitoreos para garantizar su seguridad.
- Protección comunitaria: La vacunación colectiva ayuda a alcanzar la “inmunidad de rebaño”, reduciendo la propagación de enfermedades.
- Reducir complicaciones: Vacunarse puede disminuir la gravedad de los síntomas y el riesgo de hospitalización en caso de contraer una enfermedad.
Es importante mencionar que las vacunas protegen a todos los ciudadanos, haciendo especial enfoque en los sectores más vulnerables, tales como: recién nacidos, personas de la tercera edad y con sistemas inmunitarios debilitados.