
El 30 de marzo, el Instituto Nacional Electoral (INE) anunció el arranque oficial de la campaña rumbo a los comicios por la elección judicial 2024-2025. Y a pocos días de su inicio, las autoridades electorales ya ha reflejado violaciones en los criterios del proceso democrático por parte de algunas candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, Luis Carlos Ugalde, director de Integralia, evidenció a las postulantes Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, por encabezar eventos de índole público en pleno arranque de campaña; lo anterior rompe las normas del proceso democrático pues solo se permite la promoción por volanteo y difusión en redes sociales.
¿Cómo será la Elección Judicial 2025? Rumbo al próximo 1 de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó que los comicios se encargarán de designar un total de 881 cargos, entre jueces, ministros y magistrados. Por tal motivo, dio a conocer el documento de lineamientos que deberán acatar los postulantes en un lapso 60 días, durante la campaña electoral.
Critican a aspirantes de la SCJN por violación en campaña electoral
En una intervención con medios, Carlos Ugalde compartió su opinión respecto a las primeras irregularidades detectadas en la contienda electoral luego del arranque de campañas en cada uno de los aspirantes. Por su parte, el consultor político refrendó que tanto Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, cometieron una violación abierta a las reglas del INE.

¿Cómo fue el exabrupto? El titular denunció que las ministras habían recurrido a la organización de eventos públicos para la promoción de sus candidaturas, y aunque no se han especificado el origen de los recursos, se presume en ‘alta probabilidad’ de que puedan ser resultados de templetes y con asistentes que recibieron apoyos y beneficios: “No está comprobado pero es probable”.
Como parte de ello, el director de Integralia especuló que los eventos pudieron ser parte de la paga por instalaciones, donaciones en especie y probablemente apoyo de gobiernos, servidores públicos o de partidos políticos.
“Lo que ayer ocurrió fue que se pagaron instalaciones, si no se pagaron instalaciones fueron donaciones en especie. Además, lo que hubo es un evento corporativo donde probablemente hubo apoyo de gobiernos, servidores públicos o de partidos”, subrayó.
Por su parte, refrendó que los candidatos cuentan con una cifra de toque de gastos aproximada a un millón a 468 mil pesos, por lo que eventos de esta magnitud se asocian con costos que sobrepasan los 200 mil a 300 mil pesos. Con base en ello, el titular determinó que las ministras violaron las reglas del proceso democrático y desnaturalizaron “a los juzgadores para convertirlos en políticos”.
Carlos Ugalde consideró como poco adecuado que los números candidatos sean identificados por sus números de folio y color de boleta, más allá de ser identificados por un rostros y sus aptitudes. Además de criticar la deficiente promoción y difusión de la contienda electoral en el país: “Es la única manera de que la gente sepa quienes son”.

¿Qué sí y que no tienen permitido los aspirantes?
Aunque la campaña electoral estará limitada por ciertas restricciones, los postulantes tendrán la posibilidad de hacer uso de algunas herramientas para compartir a los ciudadanos sus trayectoria profesional, méritos y visiones de trabajo en el ámbito jurisdiccional. Estas son las acciones permitidas en la elección judicial:
- Difusión en redes sociales: Los candidatos pueden usar plataformas digitales para compartir su trayectoria y propuestas; además de conectar con los usuarios y electorado a fin de mantener una comunicación constante.
- Propaganda impresa (biodegradable): Se podrá distribuir materiales de propaganda impresos en papel y reciclable, fabricados con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente, por lo que deberá suspenderse o retirarse tres días antes de la Jornada Electoral.
- Asistencia a eventos y debates: Los aspirantes podrán asistir a eventos y debates públicos, siempre que sean invitaciones extendidas a todos los participantes de la contienda.
- Construcción de redes de apoyo ciudadano: Es posible crear y fomentar redes de apoyo entre ciudadanos, siempre que estas no involucren financiamiento externo o violen otras normas de la campaña.
Los contendientes también deberán extremar precauciones a las restricciones señaladas por el INE, ya que en dado caso de romper o violar uno de los siguientes criterios se le otorgará una sanción:
- Está prohibido contratar espacios publicitarios en radio, televisión, prensa, pautado en redes sociales o en otro medio de comunicación.
- Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas a los demás participantes.
- Usar propaganda que afecte o exponga a niños y adolescentes; así como tampoco hacer uso manipulativo de símbolos patrios y religiosos durante la campaña.
- No podrán recibir financiamiento de ninguna entidad pública o privada. Incluye donaciones de individuos, organizaciones, empresas o partidos políticos.
- Se prohíbe hacer campañas en el extranjero o permitir que alguien más lo haga en su lugar.
- El proselitismo o actividades de campaña solo están permitidos dentro de los plazos establecidos, por lo que no se puede hacer propaganda o actos públicos de apoyo antes del periodo oficial de campaña.
- No recibir apoyo ni estar vinculados con partidos políticos. La autonomía de los candidatos es esencial para que la elección se perciba como justa y ajena a los intereses partidarios.
- Tampoco se permite la publicación de encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección.