
El impacto de las políticas migratorias en Estados Unidos sigue siendo un tema de preocupación para las comunidades mexicanas en ese país. Sin embargo, Tatiana Clouthier Carrillo, titular del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior, señaló que las cifras de deportaciones de ciudadanos mexicanos han sido menores a las que se esperaban, a pesar de las promesas de campaña del presidente estadounidense, Donald Trump, de implementar deportaciones masivas.
Según informó Grupo Multimedios, Clouthier destacó que incluso ha habido casos de retorno voluntario por parte de algunos migrantes. De acuerdo con lo declarado por la funcionaria en el programa Cambios, conducido por Víctor Martínez Lucio, las deportaciones no han alcanzado los niveles que el mandatario estadounidense había proyectado.
Sin embargo, Clouthier subrayó que la amenaza constante de estas políticas genera un ambiente de tensión y temor, especialmente entre las familias mexicanas que residen en Estados Unidos, afectando de manera particular a los niños y niñas de padres mexicanos.
La tensión migratoria y su impacto en las comunidades mexicanas

Clouthier explicó que, aunque las cifras de deportaciones no han sido tan altas como se anticipaba, el simple hecho de que exista una amenaza constante de repatriación masiva tiene un efecto psicológico significativo en las comunidades mexicanas. Según detalló Grupo Multimedios, esta situación ha provocado un estado de incertidumbre y estrés, especialmente entre los menores de edad, quienes enfrentan el temor de ser separados de sus familias o de tener que adaptarse a un entorno completamente nuevo en caso de ser deportados.
La funcionaria también reconoció que las autoridades estadounidenses han adoptado medidas que, en ocasiones, pueden considerarse excesivas. Sin embargo, señaló que no es posible generalizar sobre las acciones del gobierno de Estados Unidos, ya que la situación migratoria involucra múltiples factores y actores que influyen en el desarrollo de las políticas y su implementación.
En este contexto, Clouthier destacó la importancia del trabajo conjunto entre las comunidades mexicanas, los legisladores migrantes y las organizaciones de latinos en Estados Unidos. Según lo publicado por Grupo Multimedios, la funcionaria enfatizó que estos actores desempeñan un papel crucial en la defensa de los derechos de los migrantes y en la creación de redes de apoyo que permitan mitigar los efectos negativos de las políticas migratorias.
Además, Clouthier subrayó que el Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior, que ella dirige, ofrece diversos servicios para apoyar a los connacionales en Estados Unidos. Entre los principales servicios que brinda el instituto se encuentran la asistencia en la obtención de documentos y papelería, así como apoyo en temas económicos, de salud y educación. Estas iniciativas buscan facilitar la vida de los mexicanos en el extranjero y proporcionarles herramientas para enfrentar los desafíos que puedan surgir en su día a día.
Retorno voluntario y cifras menores a las proyectadas

A pesar de las políticas migratorias anunciadas por el gobierno de Donald Trump, Clouthier señaló que muchas personas han optado por regresar a México de manera voluntaria, lo que ha contribuido a que las cifras de deportaciones sean menores a las previstas.
Según lo informado por Grupo Multimedios, la funcionaria reiteró que, aunque el número de repatriaciones no ha alcanzado los niveles prometidos por el mandatario estadounidense, el tema sigue siendo motivo de preocupación debido al impacto emocional y social que genera en las comunidades mexicanas.
Clouthier también hizo hincapié en que el fenómeno migratorio es complejo y multifacético, por lo que no puede ser reducido a simples estadísticas.
Según sus declaraciones, es fundamental analizar las causas y consecuencias de las políticas migratorias desde una perspectiva integral, que tome en cuenta tanto las acciones de los gobiernos como las experiencias de los migrantes.