Hacienda explica la resistencia del peso mexicano frente al dólar pese a riesgos externos

La SHCP reconoció que la debilidad económica en México observada al cierre de 2024 podría haberse extendido a los primeros meses de 2025

Guardar
El sistema financiero mexicano se
El sistema financiero mexicano se mantiene estable pese a la incertidumbre económica global en el primer trimestre de 2025.- VisualesIA

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoció que la desaceleración que mostró la economía de nuestro país a finales del año pasado se ha extendido a los primeros meses del 2025, sin embargo, sostuvo que el sistema financiero mexicano ha mostrado una capacidad para enfrentar los desafíos globales en un entorno marcado por la incertidumbre económica y las tensiones comerciales a raíz de la nueva política de Estados Unidos.

En su sesión ordinaria el 28 de marzo, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero señaló que los mercados financieros locales han mostrado un comportamiento más estable en comparación con los niveles de volatilidad observados a nivel global y por ello el peso mexicano sólo se ha depreciado alrededor del 1% con relación al dólar norteamericano.

En tanto la moneda mexicana ha resistido frente al dólar, las tasas de interés de los valores gubernamentales han experimentado disminuciones en todos sus plazos, explicó Hacienda a través de un comunicado.

Según el último analisis, la debilidad económica en México observada al cierre de 2024 podría haberse extendido a los primeros meses de 2025. A pesar de ello, la calificación crediticia soberana del país mantiene el grado de inversión por parte de todas las agencias calificadoras, con una perspectiva estable en la mayoría de los casos.

Las políticas comerciales del presidente
Las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado incertidumbre a nivel global. EFE/EPA/SHAWN THEW

Sin embargo, algunas agencias han señalado retos importantes, como el proteccionismo comercial de Estados Unidos y la incertidumbre asociada.

La Secretaría de Hacienda detalló que en el primer trimestre de 2025 ha estado caracterizado por una desaceleración en la actividad económica mundial, afectando tanto a economías avanzadas como emergentes.

En este contexto, las previsiones de crecimiento económico global para 2025 han sido revisadas a la baja en múltiples economías, incluyendo a Estados Unidos, lo que ha generado episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales.

¿Qué pasará con la economía de México en 2025?

En el caso de México, la economía nacional ha enfrentado un entorno de incertidumbre y tensiones comerciales, lo que ha generado riesgos a la baja para la actividad económica, reconoció el órgano. S

El sistema financiero mexicano, en su conjunto, ha demostrado una capacidad adecuada para enfrentar situaciones adversas. La banca comercial cuenta con niveles de capital y liquidez que superan los requerimientos mínimos regulatorios, lo que refuerza su solidez.

Aunque algunos intermediarios financieros no bancarios presentan vulnerabilidades, su baja participación en el sistema financiero y la limitada exposición de la banca a estas entidades minimizan los riesgos sistémicos.

Edgar Amador es el nuevo
Edgar Amador es el nuevo secretario de Hacienda, quien tiene la responsabilidad de las finanzas públicas en un contexto de incertidumbre. Crédito: Infobae México

La inflación ha mostrado comportamientos diferenciados entre las economías avanzadas y emergentes, no obstante en México se ha mantenido estable, precisó Hacienda.

En las principales economías desarrolladas, la inflación general aumentó a inicios de 2025, aunque en algunos casos se ha observado una disminución en las lecturas más recientes. Por otro lado, en las economías emergentes, la inflación se ha mantenido dentro de los intervalos de variabilidad establecidos por los bancos centrales de cada país.

En cuanto a la política monetaria, la mayoría de los bancos centrales han continuado con ajustes graduales a la baja en sus tasas de interés.

Sin embargo, algunos han optado por pausar estos movimientos. Destaca el caso de la Reserva Federal de Estados Unidos, que decidió mantener su tasa de referencia sin cambios en sus reuniones de enero y marzo, situándola en un rango de entre 4.25 % y 4.5 %.

Según las proyecciones más recientes, se espera que el ciclo de disminuciones en la tasa de política monetaria se reanude este año y se extienda hasta 2027, aunque a un ritmo moderado.