Cuna de Moisés: qué otros nombres tiene esta planta recomendada por el Feng Shui

Asociada al equilibrio, la paz y la espiritualidad, es conocida por diversas denominaciones que pueden llegar a confundir

Guardar
En la filosofía del Feng
En la filosofía del Feng Shui, la Cuna de Moisés se considera una aliada para equilibrar las energías, proporcionando protección y favoreciendo el flujo positivo de bienestar. (WikiCommons/David Santaolalla)

La Spathiphyllum, comúnmente conocida como cuna de Moisés debido a la forma de sus flores que protegen el espádice, similar a cómo la Biblia describe a Moisés siendo resguardado en una cuna, es una planta ornamental popular en los hogares y oficinas gracias a su elegante follaje verde oscuro y sus características flores blancas, sin embargo, dado que posee varios nombres dependiendo de la región, existe gran confusión al momento de identificarla.

Esta planta que forma parte de la familia de las araceae es originaria de las regiones tropicales de América Central y del Sur, específicamente de áreas como Colombia, Venezuela, Brasil y las selvas tropicales de América Central, además, generalmente se encuentra en los bosques tropicales húmedos, por lo que en los hogares se adapta muy bien a la sombra o a la luz indirecta, tal como ocurre en su entorno nativo.

Las plantas con múltiples nombres son un fenómeno común en botánica y jardinería, ya que éstos pueden variar según la región, el idioma, la tradición cultural, o incluso el uso común de la especie, lo que puede dificultar la identificación precisa especialmente en aquellos que no están familiarizados con sus características botánicas, por ello, aunque los nombres comunes también son útiles, el conocimiento de la nomenclatura científica es crucial.

¿Cuáles son los nombres de la cuna de Moisés?

El cambio de color en
El cambio de color en las flores de la cuna de Moisés, al volverse verdes, se trata de un fenómeno natural que refleja el proceso de maduración y adaptación de la planta. (WikiCommons/Lumdomchka)

El nombre científico de la cuna de Moisés es Spathiphyllum, un término derivado del griego que combina “spathē” (espada) y “phýllon” (hoja), lo que se traduce como “hoja en forma de espada”, una denominación que, basada en la morfología de la planta, también reforzó en ella un simbolismo de defensa y protección.

Como ya se mencionó, el nombre por el que usualmente se le conoce es ‘cuna de Moisés’, que viene de la forma de su flor. De acuerdo con la florería AZAP, el término evoca un simbolismo profundo que representa el refugio y la protección, haciendo referencia al mencionado relato bíblico donde Moisés fue encontrado en una canasta entre las cañas del río Nilo. Esta relación simbólica ha provocado que sea asociado por muchas personas con seguridad, paz y protección en el hogar, características que dentro de la filosofía china del Feng Shui también comparte.

Por su parte, Tom Knight, miembro de la Real Sociedad de Horticultura y fundador del sitio web especializado en plantas de interior Our House Plants (Nuestras plantas), explicó que de igual manera suele ser llamado ‘lirio de la paz’. Según el especialista, la parte que alude a la “paz” en su nombre común se debe a la apariencia de sus flores blancas, que evocan una bandera de rendición, un símbolo universal.

Finalmente, de acuerdo con la revista de diseño e interiorismo Architectural Digest, también se le conoce como ‘vela de viento’, ya que sus espatas, como se le conoce a la flor de esta especie, se asemejan a las velas de un barco.

¿Qué dice el Feng Shui sobre la cuna de Moisés?

Esta planta destaca entre otras
Esta planta destaca entre otras especies de otras debido a que la longevidad de sus flores es mayor. (Wikimedia/Dinesh Valke)

El Feng Shui, una antigua filosofía china con más de tres mil 500 años de historia, busca equilibrar la energía de los espacios para mejorar el bienestar de las personas. Según la Revista Interiores, esta práctica se ha popularizado en el mundo occidental como una herramienta para optimizar la decoración y distribución de los hogares, promoviendo la salud, las relaciones y el estado de ánimo.

Esta doctrina asiática, según Architectural Digest, le atribuye a la cuna de Moisés propiedades energéticas que influyen positivamente en el ambiente del hogar ya que se le asocia con la pureza y la inocencia, tanto del alma como del entorno, y se considera ideal para limpiar y regular el flujo de energías positivas.

Sumado a estas propiedades espirituales benéficas, el medio especializado en diseño e interiorismo detalla que los lugares más recomendados para colocar esta planta son la entrada principal de la casa y los pasillos interiores. En la entrada, la cuna de Moisés actúa como un filtro energético, bloqueando las energías negativas que puedan ingresar al hogar, mientras que, en los pasillos, ayuda a mantener un flujo constante y equilibrado de energía positiva, favoreciendo un ambiente armónico.

Por otro lado, la revista Glamour recomienda colocarla en la sala o el estudio, ya que contribuye a la limpieza energética y a la armonización durante reuniones familiares. En cuanto a los puntos cardinales, propone hacerlo en el lado este para mejorar la suerte y atraer buena fortuna, aunque siempre es importante recordar que la planta prefiere zonas con sombra o parcialmente oscuras, no obstante, también puede prosperar con algo de luz indirecta, pero no es recomendable exponerla por completo a la luz solar.