
El potasio es un mineral esencial para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, especialmente en la regulación del equilibrio de líquidos y electrolitos en las células. Este equilibrio es fundamental para mantener la presión arterial en niveles saludables y prevenir problemas cardiovasculares.
Además, el potasio juega un papel crucial en la función muscular y nerviosa. Es indispensable para la contracción adecuada de los músculos, incluido el corazón, y para permitir la transmisión de señales nerviosas entre las células. Un nivel adecuado de potasio en la dieta puede prevenir problemas como calambres musculares, debilidad o fatiga.
Es por ello y de acuerdo con información del sitio Medline plus del gobierno de los Estados Unidos, una dieta rica que incluya alimentos ricos en potasio puede contrarrestar los efectos negativos del sodio, ayudando a reducir el riesgo de hipertensión arterial y, en consecuencia, de enfermedades como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Alimentos ricos en potasio que puedes consumir

De acuerdo con información de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), el potasio ya se encuentra en alimentos que consumimos diariamente en nuestra dieta, entre los más comunes se encuentran:
- Frutas: plátanos, naranjas, kiwis, mangos, melones, albaricoques (frescos y secos) y aguacates.
- Verduras: espinacas, papas, camote, acelgas, betabel, calabaza y brócoli.
- Legumbres: lentejas, frijoles, garbanzos y soya.
- Frutos secos y semillas: almendras, nueces, pistachos, semillas de girasol y semillas de calabaza.
- Lácteos: leche, yogurt y quesos bajos en sal.
- Pescados y mariscos: salmón, atún, sardinas y almejas.
Es importante mencionar que los riñones ayudan a mantener la cantidad adecuada de potasio en su cuerpo. Si usted tiene enfermedad renal crónica, los riñones no pueden eliminar el potasio adicional de la sangre y es recomendable acudir a un especialista que le ayude proporcionando una dieta específica para su caso.
Daños de la salud por exceso de sodio

Aunque el sodio también es un mineral importante para el funcionamiento de nuestro cuerpo, mucha de la comida procesada de la actualidad contiene cantidades excesivas que puede llegar a ocasionar problemas en nuestra salud como enfermedades o padecimientos degenerativos.
De acuerdo con un artículo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), entre las enfermedades más comunes que pueden ocasionar se encuentran las siguientes.
Accidentes cerebrovasculares: ocurren cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes, por lo que las células cerebrales comienzan a morir en minutos. Son una emergencia médica y el tratamiento oportuno es crucial. La acción temprana puede reducir el daño cerebral y otras complicaciones.
Función inadecuada de los riñones: cuando los riñones presentan alguna falla en su función significa que han perdido la mayoría de su capacidad para trabajar. Si esto te sucede puedes tener acumulación de productos de desecho y exceso de agua en tu cuerpo.
Hipertensión arterial: es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias para que circule por todo el cuerpo.
El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar la presión arterial, sube los niveles de glucosa en la sangre, colesterol, triglicéridos y ácido úrico, lo que dificulta que la sangre fluya por el organismo.
Se calcula que en el mundo existen más de mil millones de personas con hipertensión. En México se estima que hay 30 millones.
Retención de líquidos: consumir sodio en exceso puede llevarte a retener líquidos (edema) bajo la piel, dentro de los tejidos que están fuera del sistema circulatorio, lo que conlleva al aumento de peso. Esto obliga a hígado, riñones y corazón a trabajar por encima de sus niveles normales.
Lo anterior tiene repercusiones importantes sobre el sistema cardiovascular, ya que eleva la presión arterial y ocasiona enfermedades renales, hepáticas e insuficiencia cardíaca.