No difamar, mencionar partidos o exponer a niños, entre las prohibiciones de campañas de elección judicial

Hoy dan inicio las campañas electorales rumbo a la elección Judicial del 1 de junio, la cual designará un total de 881 cargos, entre jueces, ministros y magistrados

Guardar
La primera elección judicial será
La primera elección judicial será el 1 de junio del 2025. | Jesús Áviles

A partir del 30 de marzo, el Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá el arranque oficial para difusión de las campañas de la elección judicial 2024-2025. Tanto ciudadanos como aspirantes deberán mantenerse al pendiente de cada rubro y acatar los lineamientos con el fin de garantizar un proceso equitativo y transparente en la jornada electoral.

Rumbo al 1 de junio 2025, los comicios se encargarán de designar un total de 881 cargos, entre jueces, ministros y magistrados. Es por ello que, el órgano electoral compartió un listado con los aspectos clave sobre lo que se permitirá y lo que no durante la contienda electoral por un periodo de 60 días.

Conforme a lo estipulado en el artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece que la propaganda electoral cesará de forma oficial el próximo 28 de mayo, por lo que los candidatos no deberán exceder el periodo establecido y sin ejecutar una etapa de precampaña.

Elección Judicial 2025: Criterios de campaña

En la próxima Jornada Electoral del 2025, los ciudadanos serán los encargados de elegir los siguientes cargos en relación a la nueva gestión del Poder Judicial:

  • Nueve cargos de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • Cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • Dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF.
  • 464 magistraturas de circuito.
  • 386 personas juzgadoras de distrito.
Fotografía de archivo en la
Fotografía de archivo en la que se registró una vista general del frontispicio del edificio sede del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, en la capital mexicana. EFE/Madla Hartz

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) avaló algunos criterios para garantizar que la veda electoral se ajusten a los principios de imparcialidad y equidad en México. Y es que, a pesar de las restricciones, los candidatos contarán con múltiples herramientas para difundir su trayectoria profesional, méritos y visiones de trabajo en el ámbito jurisdiccional.

  • Difusión en redes sociales: Los candidatos pueden usar plataformas digitales para compartir su trayectoria y propuestas; además de conectar con los usuarios y electorado a fin de mantener una comunicación constante.
  • Propaganda impresa (biodegradable): Se podrá distribuir materiales de propaganda impresos en papel y reciclable, fabricados con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente, por lo que deberá suspenderse o retirarse tres días antes de la Jornada Electoral.
  • Asistencia a eventos y debates: Los aspirantes podrán asistir a eventos y debates públicos, siempre que sean invitaciones extendidas a todos los participantes de la contienda.
  • Construcción de redes de apoyo ciudadano: Es posible crear y fomentar redes de apoyo entre ciudadanos, siempre que estas no involucren financiamiento externo o violen otras normas de la campaña.

¿Qué no se puede hacer? Aunque los recursos de campaña serán limitados, los contendientes también deberán prever las restricciones señaladas por el órgano electoral para cumplir con la imparcialidad y transparencia de los comicios, tales como los siguientes:

  • Está prohibido contratar espacios publicitarios en radio, televisión, prensa, pautado en redes sociales o en otro medio de comunicación.
  • Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas a los demás participantes.
  • Usar propaganda que afecte o exponga a niños y adolescentes; así como tampoco hacer uso manipulativo de símbolos patrios y religiosos durante la campaña.
  • No podrán recibir financiamiento de ninguna entidad pública o privada. Incluye donaciones de individuos, organizaciones, empresas o partidos políticos.
  • Se prohíbe hacer campañas en el extranjero o permitir que alguien más lo haga en su lugar.
  • El proselitismo o actividades de campaña solo están permitidos dentro de los plazos establecidos, por lo que no se puede hacer propaganda o actos públicos de apoyo antes del periodo oficial de campaña.
  • No recibir apoyo ni estar vinculados con partidos políticos. La autonomía de los candidatos es esencial para que la elección se perciba como justa y ajena a los intereses partidarios.
  • Tampoco se permite la publicación de encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Lenia Batres arranca campaña electoral

A través de redes sociales, Lenia Batres Guadarrama, candidata a ministra presidenta de la SCJN, anunció su primer día de jornada para la Elección Judicial 2025, en las inmediaciones de la alcaldía Tlalpan.

Mediante una brigada informativa, la política mexicana invitó a los capitalinos en acompañarla en un evento donde daría a conocer sus propuestas jurisdiccionales en servicio del pueblo; lo anterior en caso de resultar electa.

Como parte de su recorrido de arranque, Batres enfatizó que hará parada en cuatro sitios recurrentes para informar a los ciudadanos sobre su modalidad de trabajo rumbo al Poder Judicial, pues visitará las demarcaciones de Tlalpan, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Nezahualcóyotl.

Entre sus propuestas de campaña, la militante de Morena pondrá en prioridad la Justicia Social, el acceso a la imparcialidad y el Poder Judicial Austero; al menos así lo afirmó en su cuenta de ‘X’.