Empresarios en Tijuana expresan preocupación por nuevos aranceles de EEUU al sector automotriz

La ciudad fronteriza, clave para la industria exportadora, podría perder competitividad si las negociaciones no logran frenar los aranceles

Guardar
Tijuana enfrenta grandes riesgos por
Tijuana enfrenta grandes riesgos por los aranceles de 25 % anunciados por Donald Trump (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tijuana, una ciudad clave en la frontera entre México y Estados Unidos. enfrenta incertidumbre tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un arancel del 25 % a los automóviles que no sean fabricados en territorio estadounidense.

Según informó la agencia de noticias EFE, esta medida, que entrará en vigor el próximo 2 de abril, ha generado inquietud entre los líderes empresariales de la región, quienes temen un impacto significativo en la industria automotriz mexicana.

En una conferencia de prensa, Alejandro Jaramillo Osuna, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Tijuana, calificó la decisión como una “imposición” que podría tener graves repercusiones para el sector.

Jaramillo destacó que México no fue consultado antes de la implementación de esta medida y subrayó la importancia de actuar con cautela mientras se desarrollan las negociaciones entre ambos países.

Posible aplazamiento para autopartes

Alejandro Jaramillo, líder industrial, pide
Alejandro Jaramillo, líder industrial, pide cautela en las negociaciones comerciales automotrices (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con EFE, uno de los puntos clave en las conversaciones es la posibilidad de que los aranceles a las autopartes no se apliquen de inmediato.

Según Jaramillo, existe la opción de que esta medida entre en vigor el 3 de mayo, un mes después de la fecha establecida para los automóviles. Este aplazamiento permitiría revisar los términos y, potencialmente, eximir a México de esta carga arancelaria.

El líder empresarial enfatizó la relevancia de las autopartes en la economía mexicana, señalando que ocho de cada diez empleos en la industria automotriz del país están relacionados con su producción, en lugar de la fabricación de vehículos completos.

“La exportación de autopartes es crucial para la generación de empleos en México”, afirmó Jaramillo, quien también destacó que muchas de estas piezas cruzan la frontera varias veces durante su proceso de producción, lo que refuerza la interdependencia económica entre ambos países.

Negociaciones en busca de un trato preferencial

Líderes mexicanos gestionan un "trato
Líderes mexicanos gestionan un "trato preferencial" para evitar graves impactos de aranceles impuestos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las autoridades mexicanas, encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum y la Secretaría de Economía, están trabajando para lograr un “trato preferencial” que permita a México enfrentar esta situación de manera más favorable, de acuerdo con EFE.

Jaramillo subrayó la importancia de no precipitarse y permitir que las negociaciones sigan su curso, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que beneficie al país.

Sin embargo, el empresario expresó su preocupación por la posibilidad de que México quede en desventaja frente a otros países. “Si Corea del Sur o Brasil obtienen un arancel menor al de México, eso sería un gran problema para nosotros”, advirtió. Por el contrario, si México logra un arancel más bajo que el de otras naciones, podría beneficiarse a corto plazo.

La ciudad de Tijuana, ubicada a pocos kilómetros de San Diego, California, es un punto estratégico para el desarrollo de diversas industrias, incluidas la automotriz, aeroespacial, electrónica y de productos médicos.

Según datos oficiales citados por EFE, casi la mitad de los empleos en la industria de esta ciudad están vinculados directamente con el comercio exterior, y más del 85 % de las empresas exportadoras tienen capital estadounidense.

Este estrecho vínculo económico entre Tijuana y Estados Unidos refuerza la importancia de las negociaciones en curso. La imposición de aranceles podría alterar significativamente la dinámica comercial entre ambos países, afectando no solo a la industria automotriz, sino también a otros sectores clave de la economía regional.

La decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 25 % a los automóviles no fabricados en Estados Unidos representa un desafío para la economía mexicana, especialmente para regiones como Tijuana, que dependen en gran medida del comercio transfronterizo.

Según EFE, los líderes empresariales de la ciudad están atentos a los avances en las negociaciones y esperan que el gobierno mexicano logre un acuerdo que minimice los efectos negativos de esta medida.