
El pasado 23 de febrero, la Alameda Central ubicada en Ciudad de México fue sede de una agresión en contra de una mujer transgénero quien fue violentada por funcionarios capitalinos, la riña se detonó tras el operativo por regulación de vía pública que quería reubicar a la comerciante. En defesa de la víctima, múltiples colectivos LGBT+ condenaron el ataque, así como la privación a los derechos de la afectada.
El acto de violencia se viralizó en plataformas digitales, donde colectivos pertenecientes a la comunidad externaron su solidaridad con la mujer trans identificada como Donaji; además de exigir la ejecución de la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+ para la protección de la diversidad de género.
Las autoridades implicadas fueron señaladas por el abuso de forma arbitraria a los protocolos de atención, que justificándose con el discurso de “No es una vieja, es un wey”, agredieron a la comerciante hasta dejarla en estado inconsciente, por lo que provocó la omisión de la detención y vulneró la justicia de la víctima.
Comunidad LGBT+ en defensa de Donaji
A través de redes sociales, agrupaciones como “Ciudad Diversa”, “Centro de Apoyo a las Identidades Trans A.C.”, “Observatorio de Crímenes LGBT” y “Coalición Mexicana LGBTTTI+”, externaron su postura respecto a las agresiones cometidas contra la mujer trans; quien fue invalidada por las autoridades por el simple hecho de pertenecer a otra identidad de genero.

La organización de ‘Ciudad Diversa’ evidenció que la violencia ejercida por los dos funcionarios adscritos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana es una prueba certera de que, la capital se necesitan estrategias reales y eficaces para que la comunidad pueda tener herramientas en apoyo a erradicar el panorama actual de discriminación.
“Necesitamos que las autoridades asuman su responsabilidad con las Poblaciones Diversas, que se impulsen políticas de sensibilización, campañas de difusión, acciones y mesas de trabajo que permitan generar que la Diversidad Sexual y primordialmente a personas trans y no binarias para que ejerzan su derecho al libre desarrollo de la personalidad, a una vida libre de violencia sin discriminación”, escribió en el documento.
Desde la coalición de mexicana LGBTTTI+ también se condenaron los hechos de violencia, aunando que se exige la intervención de las autoridades para cesar la represión de la que ha sido víctima dicho sector de la comunidad, pues México se coloca como uno de los países con mayor violencia a las mujeres trans.
“Estos dos servidores públicos cómo está en las fotografías, se quitaron el uniforme de chaleco guinda para atacar a nuestra compañera. También evidenciamos que aunque había un grupo de policías no detuvieron a ninguno de los sujetos, siendo cómplices de la violencia y omisión”, señaló la organización.

De igual forma, el Observatorio Nacional de Crímenes de odio contra personas LGBTI demandó al gobierno de la capital para emitir las medidas correspondientes en contra de las autoridades implicadas para la reparación de los daños. En su publicación, la agrupación también exigió la planeación de políticas enfocadas a proteger la integridad del sector.
“Exigimos a la Jefa de Gobierno no solo pronunciarse respecto a la agresión, le urgimos acciones contundentes, evaluación integral del operativo efectuado, sanción a los oficiales que agredieron, reparación de daño y acciones para evitar la repetición, al mismo tiempo solicitamos el diseño e implementación de una política publica que garantice seguridad tranquilidad en las actividades de las disidencias en espacio públicos de la Ciudad de México”, escribió en su cuenta de ‘X’.
La agresión transfóbica suma más casos en la Ciudad de México, pues solo en el año 2024, la gestión capitalina contempló un registro de 32 crímenes contra personas; sin embargo lo que causa consternación es que en al menos 42% de los casos han quedado en impunidad, puesto que las autoridades no hay concretado detenidos.