
En los últimos días, la publicación en el portal de compra-venta Mercado Libre sobre una monedad conmemorativa de 20 pesos se hizo viral debido a que por ella se pedían hasta 7 millones de pesos, señalando que era única y que tenía un error de acuñación el cual nunca se especificó.
Esta moneda pertenece a la familia C1, con un diámetro de 30 milímetros tiene forma dodecagonal (con 12 lados), pesa 12.67 gramos y fue puesta a circulación el 27 de septiembre de 2021.
En ella se muestran los rostros de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Vicente Guerrero, junto al Ángel de la Independencia como imagen latente, y el microtexto “Libertad”. En el borde superior, la leyenda “Bicentenario de la Independencia Nacional”.
Del otro lado de la moneda se muestra el Escudo Nacional en relieve escultórico con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos” formando un semicírculo en la parte superior.
De acuerdo a su vendedor, el enorme costo por el cual la vendía se debe a un “error de acuñación”, que significa que es una imperfección o defecto que ocurre durante el proceso de fabricación de una moneda, el cual no especificaba cual era.
Aunque estos errores son altamente apreciados por los coleccionistas numismáticos, y pueden aumentar significativamente el valor de una moneda, expertos en la materia señalaron que, esta moneda en específico no valía tanto, ya que en realidad no presenta mayor rareza.
Sin embargo, es cierto que existen en el mundo moneda que, por una serie de factores pueden llegar a costar cada una 7 millones de pesos (o hasta más), por su historia, su rareza o los materiales en los que está hecha.
Esto puede hacer que una moneda valga millones
Existen varios factores que pueden hacer que una moneda alcance un valor tan elevado como 7 millones de pesos:
- Rareza y antigüedad: Las monedas muy antiguas y escasas, especialmente aquellas de emisiones limitadas o con errores de acuñación, son muy codiciadas por los coleccionistas numismáticos. A mayor escasez, mayor valor.
- Importancia histórica: Las monedas que conmemoran eventos históricos trascendentales o que fueron acuñadas en períodos clave suelen tener un valor adicional para los coleccionistas.
- Calidad de conservación: El grado de conservación de una moneda es fundamental para determinar su valor. Las monedas en perfecto estado de conservación, sin desgaste ni marcas, alcanzan precios más elevados.
- Material de fabricación: Las monedas fabricadas con metales preciosos como oro o platino pueden tener un valor intrínseco muy alto debido al valor del propio metal.
- Demanda de coleccionistas: Al igual que en otros mercados, la demanda de los coleccionistas por ciertas piezas raras o icónicas puede hacer que los precios se disparen.
- Procedencia y autenticidad: Las monedas con una procedencia bien documentada y certificada como auténticas por expertos reconocidos suelen alcanzar valores más altos en subastas.
En resumen, la combinación de rareza, antigüedad, importancia histórica, excelente estado de conservación, material valioso y una gran demanda por parte de coleccionistas puede llevar a que algunas monedas excepcionales alcancen precios tan elevados como 7 millones de pesos.