El 10 de mayo de 2022 marcó el final de una era en la fotografía mexicana con el fallecimiento de Enrique Metinides, reconocido por su trabajo en la nota roja. A los 88 años, el fotógrafo dejó un legado que redefinió la manera de documentar los eventos más oscuros de la sociedad.
Metinides no solo capturó imágenes de tragedias y muerte, sino que las convirtió en piezas de arte con un estilo único que evocaba el cine. Conocido como “El Niño” debido a su temprana incursión en el mundo de la fotografía, Metinides comenzó a desarrollar su talento desde una edad muy joven.
Su enfoque visual, caracterizado por un estilo cinematográfico, le permitió destacar en un género que tradicionalmente se centraba en el impacto crudo de los hechos. Cada una de sus imágenes iba más allá de la simple documentación, transformando escenas de dolor y violencia en composiciones artísticas que narraban historias complejas sobre la vida y la muerte en México.
A través de su lente, logró retratar no solo los eventos trágicos, sino también las emociones humanas que los rodeaban. Este enfoque lo convirtió en una figura destacada dentro de la fotografía y en un referente para generaciones posteriores.
“El hombre que vio demasiado”, es un documental de 2015 que narra el gran legado del fotógrafo y fue dirigido por la cineasta Trisha Ziff. En el filme participa el mismo Enrique Metinides donde comparte detalles sobre cómo inició en la fotografía y las razones que lo llevaron por el camino de la nota roja.
“No tenía una educación en el campo de la fotografía, para nada. Aprendía de otros fotógrafos de la prensa con quienes trabajaba y de los comentarios de los editores”, explicó el fotógrafo al recordar terremotos, balaceras, explosiones en estaciones de gasolina, accidentes de autos, autobuses, trenes y aviones, atropellamientos, inundaciones, asaltos, suicidios, asesinatos, crímenes pasionales, entre diversas tragedias que observó en primera fila.
Durante más de 50 años pasó retratando con su cámara los rostros de la muerte que lo marcaron de por vida y a través de los cuales impresionó a la audiencia. El fotógrafo incursionó en esta rama tomando escenas de accidentes viales desde muy pequeño con una cámara que su padre le obsequió.
Una de sus fotografías más famosas es la de Adela Legarreta Rivas, una mujer que fue atropellada por un vehículo Datsun en 1979, en el cruce de Avenida Chapultepec y Calle Monterrey, en la colonia Roma, Ciudad de México.
El documental “El hombre que vio demasiado” se encuentra disponible en la plataforma de streaming del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Nuestro Cine MX.