![El titular de la FGR,](https://www.infobae.com/resizer/v2/4RI5TMWL6ZH4ZNXESLZTPAGWOI.jpg?auth=468ddf92760e1909cfa01181bd098d90ca1215c119ddf584b724acfb737dad41&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de Defensa durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, reapareció este domingo en un acto solemne, presidido por la presidenta Claudia Sheinbaum, con motivo de la 112 Marcha de la Lealtad de las Fuerzas Armadas.
Es importante recordar que el general formó parte de una tensión diplomática entre los gobiernos de México y Estados Unidos durante esa administración por una acusación de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) por cargos relacionados con el narcotráfico.
Al respecto, el fiscal general de la República, Alejandro Herts, explicó el proceso de detención de Cienfuegos hasta su liberación y su regreso a México, subrayando la determinación del no ejercicio de la acción penal por falta de pruebas.
“Esto inició a fines del año 2020, cuando el gobierno de Estados Unidos detuvo al general (Salvador) Cienfuegos en Los Ángeles, California. Durante varios meses estuvo en esa situación hasta que el gobierno estadounidense desistió de la acción penal. Un juez federal aceptó ese desistimiento y eso permitió que el general regresara a México”, recordó.
Durante el proceso, explicó Gertz, el presidente Andrés Manuel López Obrador tomó una decisión que ha sido “única”: ordenó a la Secretaría de Relaciones Exteriores que hiciera público todo el expediente del caso para que cualquier persona pudiera consultarlo en caso de tener alguna duda.
“Al general Cienfuegos se le identificaba como una persona totalmente distinta a la que es, por su altura, rasgos y características. Era un catálogo de falsedades (la acusación). Hicimos una investigación que estuvo sujeta a una gran presión pública y, finalmente, el 15 de enero de 2021 se emitieron dos comunicados de la fiscalía. En ellos hicimos una explicación muy clara de por qué se había determinado el no ejercicio de la acción penal por ser acusaciones falsas y por no contar con prueba alguna”, afirmó.
![La ceremonia por el 112](https://www.infobae.com/resizer/v2/XKVVNPBK5ZGX3M5MVTCBENGBKE.jpg?auth=3ae63bd9e1ae20da3e4b1ba49b48506bd055c99ef00418244ada5b2c29b380ed&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Sheinbaum reitera inocencia de Cienfuegos
Este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum también reiteró la inocencia de Cienfuegos y destacó que, aunque no se celebró un juicio formal, la liberación se debió a la ausencia de pruebas concluyentes en su contra.
“No hubo causas, no hubo pruebas suficientes, esa fue la razón de la liberación (en México) y en Estados Unidos”, afirmó la mandataria. Además, agregó que la presencia del general Cienfuegos en la ceremonia del 112° aniversario de la Marcha de la Lealtad fue por “protocolo” militar.
“En la ceremonia estuvo el general Cienfuegos, porque hay protocolos en el Ejército. Se celebró la Marcha de la Lealtad y se acostumbra invitar a todos los generales que fueron directores del Colegio Militar. Entonces, asistió porque es protocolo”, explicó.