Gobierno de Sheinbaum presenta proyecto Kutsari; crearán centros de diseño y fabricación de semiconductores

La mandataria mexicana se acercó a la comunidad científica del país para poder coordinar este nuevo programa de desarrollo en beneficio del país

Guardar
La titular de la Secretaría
La titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación habló sobre este nuevo proyecto. (Presidencia)

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Rosaura Ruíz, anunció la creación de centros de diseño y fabricación de semiconductores en México, un ambicioso proyecto denominado Kutsari gracias al apoyo del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante La Mañanera del Pueblo, la secretaria explicó que el nombre Kutsari se eligió en acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum: “Quisimos utilizar una lengua originaria y quiere decir arena en purépecha y la arena es fundamental en este tema porque el silicio es uno de los materiales importantes para crear los dispositivos y está en la arena”.

Ruíz detalló que el objetivo es fortalecer la cadena de valor de semiconductores en el país, un proceso iniciado hace dos años por la Secretaría de Economía bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. “México cuenta con una experiencia de más de 40 años en el diseño de dispositivos semiconductores o chips”, afirmó.

Se destacó el área de
Se destacó el área de oportunidades que puede tener México en el tema de semiconductores. (Captura de pantalla Gobierno Federal)

Además, enfatizó que esta capacidad tecnológica no está limitada a tecnologías antiguas u obsoletas. “Instituciones como la UNAM, el Politécnico, entre otras, son capaces de diseñar incluso los dispositivos más modernos, teléfonos celulares, computadoras, laboratorios fabrican memoria, sensores, dispositivos de control, de potencia, amplificadores de audio y muchos otros, como también microprocesadores incluso a nivel de prototipos a nivel de laboratorio. Lo que tenemos que hacer hoy, en esta segunda etapa, sería el escalamiento industrial”, explicó.

Un plan a mediano plazo

La primera fase del proyecto Kutsari se implementará en Puebla y Guadalajara, según anunció Edmundo Gutiérrez Domínguez, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). “Quiero hacer mención especial al apoyo que estamos recibiendo y recibiremos en esta primera etapa de los gobiernos del estado de Puebla y Jalisco para la instalación de las unidades en Puebla y en Guadalajara de este centro de diseño, al interés de otros estados de hacer lo mismo y por supuesto al decidido apoyo del gobierno de México”.

El proyecto se estructura en tres etapas clave dentro de la cadena de proveeduría de semiconductores. Gutiérrez Domínguez explicó que “el primero de ellos consiste en el diseño de chips, lo cual se realiza con personal altamente capacitado, en general personal con posgrado que define la función del circuito o sistema y, mediante un software especializado, convierte dicha función en un patrón geométrico para su posterior fabricación a nivel de oblea, de un proceso de fabricación de dispositivos semiconductores”.

El académico formará parte de
El académico formará parte de los expertos que liderarán el proyecto para los próximos 4 años. (Captura de pantalla Gobierno Federal)

“Ahí podrán ver varios una retícula con varios cuadritos. Cada cuadrito corresponde a un chip. El segundo eslabón es la fabricación del diseño, es la más costosa de toda la cadena y consiste en la reproducción reticular de cada diseño individual a través de procesos químicos, fotográficos-mecánicos y térmicos que involucran el uso de más de 45 elementos de la tabla periódica”.

Mientras que el tercer eslabón de la cadena de semiconductores se valida y se encuentran al usuario final. “Este eslabón, afortunadamente en México, ya se encuentra desarrollado en parte por el sector industrial y de ello hay ejemplos en la frontera norte, occidente y otras regiones”.

En cuanto al contexto global de los semiconductores, Gutiérrez Domínguez señaló que “en el año 2024, las ventas globales de los semiconductores fueron del orden de 700 mil millones de dólares, dentro de los cuales el diseño agrega el 58 por ciento del valor total de la fabricación. La fabricación agrega el 36 por ciento y el ensamble, pruebas y encapsulamiento el restante 6 por ciento, y esto es consistente con una tasa de incremento anual del 20 por ciento de este mercado”.

Dentro de la mañanera se
Dentro de la mañanera se mostraron algunos prototipos de lo que se hará en el proyecto. (Captura de pantalla Gobierno de México)

México cuenta con más de cuatro décadas de inversión en investigación, desarrollo tecnológico y formación de personal altamente calificado. “Ya tenemos más de cuatro décadas de inversión en investigación, desarrollo tecnológico y formación de personal a nivel de maestría y doctorado principalmente en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), pero también en varios otros centros públicos e instituciones de educación superior porque se ha tenido y se tiene vinculación con el sector industrial a través de convenios específicos entre centros públicos y la industria, porque ya se tiene experiencia haciendo diseño de chips para instrumentos científicos con especificaciones de muy alto nivel”.

El director del INAOE resaltó que la industria local importa más de 20 mil millones de dólares al año en chips para la industria automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos, informáticos y computación.

Queremos empezar la sustitución de importaciones de alto valor intelectual y comercial porque se tiene capacidad, no sólo en diseño, sino también para fabricar prototipos de diversos tipos de sensores y chips con aplicación en satélites, telecomunicaciones, equipos médicos, lo cual se puede articular a plazo medio con la instalación de una fábrica de semiconductores que lleve la manufactura de nivel prototipo a escala industrial en nuestro país. Lo que está aquí es un ejemplo de ello, este es un circuito integrado que ha sido fabricado en Puebla. Ha sido encapsulado y alambrado para pruebas, pero esto se hace a nivel de prototipo”.

Guardar