“Nosotras la encontramos”: familia de Jael Monserrat Uribe Palmeros le da el último adiós en la Glorieta de las Mujeres

El homenaje se retrasó cuatro horas debido a que las autoridades tardaron en entregar el cuerpo de la joven

Guardar
Con flores y muestras de
Con flores y muestras de amor, Monserrat fue velada en una de las avenidas más importantes de la Ciudad de México. Crédito: @CentroProdh

Tras cuatro años de intensa búsqueda, Jaqueline Palmeros, mamá de Jael Monserrat, pudo localizar por sus medios los restos de su hija, y esta tarde le dio el último adiós en la Glorieta de las Mujeres, ubicada sobre Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, arropada por integrantes de otros colectivos de búsqueda, así como por activistas, amigos y familiares que por años lloraron con ella la ausencia de su niña.

Fue el 24 de julio de 2020, cuando la joven de 21 años, abordó un vehículo color gris en La Viga, donde Miguel “N”, pareja de Adriana “N”, la recogió en el domicilio; el auto se la llevó hacía Eje 5 y Avenida Tlalpan, para después tomar la carretera hacía la zona sur del Ajusco, donde se perdió la pista al vehículo en el que viajaba. Los dos principales sospechosos del caso fueron liberados.

La fundadora del colectivo “Una Luz en el Camino” encabezó todo este tiempo grupos de búsqueda en diferentes zonas de la capital, volviéndose experta en procedimientos forenses y en materia penal y de investigación para poder dar con el paradero de su hija, promesa que cumplió en noviembre del 2024, cuando, en una jornada de búsqueda en el Ajusco, logró dar con algunos restos óseos, un lugar que Jaquie ha descrito como que tiene un “olía a muerte”.

El cuerpo fue entregado a las autoridades para que los examinaran conforme a los protocolos correspondientes, y continuó buscando.

Jaqueline Palmeros buscó a su
Jaqueline Palmeros buscó a su hija por más de cuatro años. (Facebook/Glorieta de las Mujeres que Luchan)

El 20 de enero de 2025, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) dio a conocer que la confronta genética entre esos restos y el perfil genético de sus familiares dio un resultado positivo a la relación de parentesco. La había encontrado.

“Es inhumano que una madre vaya a recoger los restos de su hijo. Yo le puedo decir a la Fiscalía, yo hice tu trabajo”. expresó Jaquie a medios, luego de que le confirmaran que eran los restos de su hija.

Homenaje, entre flores y asfalto

Los restos de Monse, como su mamá le decía, llegaron a la Glorieta de las Mujeres en un ataúd blanco, cargado por mujeres que se avocaron por tanto tiempo a su búsqueda junto a su madre, y bajo una lluvia de pétalos de rosas que dejaban una estera de flores a su paso.

Este homenaje, el primero en su tipo, fue un acto de memoria y de protesta para exigir justicia por la joven, y por las miles de personas que aún no logran ser encontradas por las personas que los aman. El homenaje estaba pensado para iniciar a las 11 de la mañana, pero la entrega de los restos óseos por parte del Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) se retrasó por 4 horas.

Su familia estuvo presente, luego
Su familia estuvo presente, luego de cuatro años de búsqueda. Crédito: @CentroProdh

“Hoy Monse regresa a casa, pero no fue fácil, nada fácil”, compartió Palmeros con un nudo en la garganta. Recordó que cuando fue a levantar la denuncia de su desaparición, las autoridades le dijeron que se esperara porque quizá “estaba de fiesta o con el novio”.

Denunció que la indolencia del Gobierno ha continuado hasta este jueves en el Incifo, “donde no querían perfilar los restos”, argumentando “falta de recursos humanos y materiales para poder identificar a las personas o a los restos óseos”.

“Nosotros buscábamos, mientras ellos sólo observaban”

Palmeros, al hacer uso del micrófono del homenaje, narró cómo ella misma, con sus propias manos y recursos, encontró los huesos de su hija en el cerro del Ajusco tras tres días de búsqueda exhaustivas (“que no fueron suficientes”), mientras las autoridades solo observaban.

“Es realmente indignante porque nosotros lo hacemos por amor, por dolor, por la necesidad de saber algo de nuestras de nuestras personitas que están desaparecidas, pero ellos lo tendrían que hacer por obligación, porque cobran un sueldo, porque tienen conocimientos, y solamente nos miraban trabajar”.

Jael Monserrat desapareció a la
Jael Monserrat desapareció a la edad de 21 años, cuando abordó el auto de un conocido. Crédito: @amnistiamexico

Agradeció a las familias de los más de 117 mil desaparecidos en México, a quienes llamó “ángeles” por mostrarle el camino para encontrar a su hija.

“La historia de Monse tiene que resonar, porque la historia de Monse es una muestra más de toda la indolencia, la negligencia, la omisión que tenemos en un Estado fallido”, exclamó Palmeros.

La artista Vivir Quintana, presente en el homenaje, interpretó en honor de Monse, y de las miles de personas cuyo rastro se tragó la tierra, su tema “Vivir Sin Miedo”, canción hecha himno por la causa de las mujeres que a diario sufrimos todo tipo de violencia, siendo la desaparición y el feminicidio la culminación de todos esos maltratos que la sociedad se empeña en negar.

Quintana lamentó que en México existan madres buscadoras haciendo el trabajo del Estado: “aquí seguimos resistiendo, y que aquí seguimos haciendo música para acompañarlas, no están solas, y también le hacemos un llamado a las autoridades para que volteen a ver a estas compañeras”, dijo Quintana.

Artistas, activistas y madres buscadoras
Artistas, activistas y madres buscadoras presentaron sus respetos a Monse, y a su familia. Crédito: X/@amnistiamexico

Esta tarde, el Gobierno de la Ciudad de México instaló, por acuerdo con los colectivos de búsqueda, entre ellos el dirigido por Jaquie, un Gabinete de Búsqueda para Personas Desaparecidas, donde se aseguró que no sólo se daría apoyo a las familias buscadoras, sino que se otorgaría a las autoridades correspondientes el material necesario para poder hacer el trabajo que las madres y padres buscadores han hecho sexenio tras sexenio.

Guardar