
A primera vista, puede parecer que una raya y una mantarraya son prácticamente lo mismo, pues poseen cuerpos aplanados, largas aletas pectorales y un movimiento ondulante gracias al que se trasladan bajo el agua, sin embargo, se trata de dos formas de vida completamente distintas.
De acuerdo con Manta Ray Advocates Hawaii, organización dedicada a la conservación de las mantarrayas, aunque ambos ejemplares comparten la subclase de peces cartilaginosos llamados elasmobranquios, su rutina es una de las diferencias más evidentes, ya que las mantas pasan su día a día recorriendo el océano abierto, desplazándose; mientras que las rayas viven pegadas al fondo marino, camufladas, cazando pequeños invertebrados y defendiendo su territorio con una peligrosa púa venenosa.
La familia de las mantarrayas es muy pequeña, dado que solo existen tres especies reconocidas actualmente: la manta de arrecife (Mobula alfredi), la manta oceánica gigante (Mobula birostris) y la manta atlántica (Mobula yarae), mientras que el grupo de las rayas es mucho más diverso y comprende docenas de especies distribuidas en océanos y aguas dulces de todo el mundo.
Estilos de vida opuestos: entre el océano abierto y el fondo marino

Las mantarrayas son animales que casi nunca se detienen; de acuerdo con Manta Ray Advocates Hawaii, ellas necesitan desplazarse de forma continua para garantizar que el agua circule sobre sus branquias, lo que les permite respirar. Este patrón respiratorio las acerca más a los tiburones que a las rayas, y explica por qué nunca se las ve descansando sobre el fondo.
Las mantas de arrecife suelen permanecer cerca de las costas y visitan con frecuencia estaciones de limpieza, donde peces más pequeños retiran parásitos de su piel; las mantas oceánicas, en cambio, pueden recorrer largas distancias siguiendo floraciones estacionales de plancton. Además, son conocidas por su comportamiento acrobático, donde a veces saltan fuera del agua, en un fenómeno todavía poco comprendido que presuntamente se relaciona con la comunicación social.
Las rayas, por otro lado, son habitantes del fondo marino, expertas en mimetizarse con el entorno. Muchas se entierran parcialmente bajo la arena, dejando visibles únicamente sus ojos y espiráculos, una estrategia perfecta para pasar desapercibidas ante depredadores y presas.
A diferencia de las mantas, las rayas sí pueden bombear agua a través de sus branquias sin moverse, lo que les permite permanecer inmóviles durante largos periodos. Esto les facilita la caza de pequeños peces, crustáceos y gusanos, que detectan gracias a su desarrollado sentido del olfato y a su capacidad para percibir señales eléctricas de otros organismos.
Dos diseños evolutivos incompatibles

Las mantarrayas son filtradoras especializadas que se nutren exclusivamente de zooplancton, copépodos, larvas de peces y camarones mísidos, entre otros, y pueden consumir hasta 12% de su peso corporal por semana. Para lograrlo, nadan con la boca abierta y utilizan sus aletas cefálicas para canalizar el agua cargada de alimento.
Dentro de la cavidad oral, unas estructuras llamadas branquiespinas actúan como filtros naturales, un método de alimentación requiere un movimiento constante y cuerpos aerodinámicos, con amplias aletas triangulares que favorecen el desplazamiento continuo.
Las rayas, por otro lado, son depredadoras de fondo y no se parecen en nada a las mantas cuando comen. Su boca se ubica en la parte inferior del cuerpo, adaptada para capturar presas enterradas en el sustrato. Sus dientes forman placas duras capaces de triturar conchas y exoesqueletos, además, se alimentan de pequeños peces, moluscos, crustáceos y gusanos, y muchas veces esperan pacientemente enterradas hasta detectar el momento oportuno para lanzarse sobre la presa.
Las diferencias anatómicas se intensifican en la zona de la cola, ya que las mantarrayas poseen una larga y fina, pero totalmente inofensiva, pues carece de aguijón. Las rayas, en cambio, suelen tener una o más púas venenosas dentadas, que renuevan constantemente. Estas estructuras son su principal mecanismo de defensa y pueden causar heridas dolorosas si el animal se siente amenazado.
Pese a ello, según explica Manta Ray Advocates Hawaii, las rayas rara vez atacan. Su primera reacción ante el peligro suele ser huir nadando. Las mantarrayas, por su parte, ni siquiera cuentan con armas; su tamaño, velocidad y agilidad son suficiente para evadir a sus depredadores naturales, como los tiburones tigre en aguas hawaianas. Así, su reputación de “gigantes gentiles” es más que merecida.
Conservación: riesgos y amenazas

A nivel global, las mantarrayas se encuentran en una situación mucho más delicada que las rayas.
La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), citada por Manta Ray Advocates Hawaii, clasifica a las mantas de arrecife como vulnerables y a las mantas oceánicas gigantes como en peligro de extinción.
Su baja tasa de reproducción, dado que las hembras dan a luz una sola cría cada dos a cinco años, hace que sus poblaciones sean extremadamente sensibles a la sobrepesca, al enredo en redes y al deterioro del hábitat. Además, en algunas regiones siguen siendo cazadas por sus branquiespinas, utilizadas en medicina tradicional a pesar de no existir evidencia científica que respalde su eficacia.
En tanto, aunque algunas especies de rayas enfrentan declives locales por contaminación o pérdida de hábitat, la mayoría no está catalogada como amenazada. Según la organización Ocean Conservancy, actualmente existen más de 200 especies de ellas.
Últimas Noticias
Enfermedades hepáticas en perros: qué alimentos priorizar y cuáles evitar durante estos padecimientos
La supervisión profesional es fundamental para adaptar la dieta y prevenir complicaciones en mascotas con trastornos en el hígado

La tierna reacción de una perra ciega hacia la pancita de su dueña embarazada causa furor en redes sociales
Miles de usuarios se han conmovido con las imágenes de una canina mayor sin visión que “demuestra afecto” hacia su futura hermana

Cómo alimentar a tu perro cuando hace frío: esto debes saber sobre su gasto energético, según especialistas
Modificar la dieta durante el invierno solo debe hacerse bajo supervisión veterinaria, considerando factores específicos para evitar riesgos de sobrepeso

Síndrome de Ehlers-Danlos en perros: el inspirador caso de Caramel, viralizado en TikTok
Esta peculiar condición canina afecta el colágeno y provoca flacidez extrema en la piel, aumentando el riesgo de heridas y desgarros

Colibríes machos desarrollan picos como armas para el combate, revela una investigación
Al presentar bajo riesgo de fractura, los ejemplares masculinos pueden atacar con mayor eficacia, aunque menos precisión



