
Durante la Segunda Guerra Mundial, los animales desempeñaron un papel relevante en las estrategias militares de la Unión Soviética. Por ejemplo, según la revista Muy Interesante, el Ejército Rojo, bajo el mando de Iósif Stalin, “integró en su estructura un contingente animal que resultó esencial para resistir, avanzar y sobrevivir en el frente oriental”.
Entre los ejemplares más recordados se encuentra Kuznechik, un camello bactriano que formó parte del asedio de Stalingrado, enfrentamiento bélico que se extendió desde el 17 de julio de 1942 hasta el 2 de febrero de 1943.
Según el Museo de los Archivos Nacionales de Estados Unidos (National Archives Museum), durante dicha batalla, uno de los episodios más decisivos del conflicto, transportar suministros era crucial para sostener la defensa soviética. Fue entonces cuando el mamífero procedente de Kazajistán, apodado Kuznechik, cuyo nombre significa “saltamontes” en ruso, se unió a la 308.ª División de Fusileros soviética, formada en marzo de 1942 y posteriormente renombrada como la 120.ª División de Fusileros de la Guardia.
El ejemplar de Camelus bactrianus fue utilizado para desplazar municiones, alimentos, combustible y soldados heridos a través de los campos devastados por los combates. Además, su alta figura ayudaba a los soldados a orientarse entre el caos del frente. En palabras de Vasili Grossman, autor del libro Un escritor en guerra, “el alto e imponente animal era visible a gran distancia y servía de guía para los soldados que regresaban al campamento”.
El viaje de un camello heroico

El New York Times recupera la mención que hace Grossman sobre este camello, destacando sobre el autor que “su supervivencia después de cuatro años de guerra es tan milagrosa como la de Kuznechik, el camello bactriano que acompañó a la 308 División de Fusileros desde Stalingrado hasta Berlín, donde escupió sobre el Reichstag”.
Aunque se cuenta con muy pocos registros al respecto, el recuerdo del cuadrúpedo escupiendo sobre la edificación alemana se ha mantenido viva en la memoria colectiva como un gesto de victoria, pues el acto, real o legendario, representa el triunfo del esfuerzo soviético sobre el poder nazi.
Tras el éxito en Stalingrado, muchas unidades soviéticas comenzaron a incorporar camellos a sus filas; su capacidad para resistir condiciones extremas con poca agua, comida escasa y largas distancias, los convirtió en grandes aliados, especialmente en las estepas rusas.
Además de su apoyo en el frente, Kuznechik, desarrolló un comportamiento sorprendente en el campo de batalla. Según los registros históricos, el mamífero “aprendió a tumbarse rápidamente y acurrucarse en los cráteres de los bombardeos” para evitar ser abatido.
Aunque el final de la historia del camello es un misterio, una de las versiones afirma que murió cerca del mar Báltico en 1945 durante un ataque aéreo alemán.
A pesar de la falta de registros oficiales, circulan historias como la de Grossman que aseguran que Kuznechik fue condecorado con tres galones por heridas sufridas durante los bombardeos, además de la medalla “Por la defensa de Stalingrado”, reconocido formalmente por el Ejército Rojo.
Los camellos en la Primera Guerra Mundial

El uso de esta especie en conflictos bélicos no fue exclusivo de la Unión Soviética. De acuerdo con el Museo Nacional del Ejército del Reino Unido (National Army Museum), como antecedente, durante la Primera Guerra Mundial se creó el Cuerpo Imperial de Camellos (Imperial Camel Corps, ICC), una brigada formada inicialmente por soldados australianos. Su misión fue sofocar la Revuelta Senussi en el desierto occidental de Egipto y, posteriormente, apoyar las operaciones británicas contra las fuerzas otomanas.
El ICC llegó a incluir cuatro batallones de infantería montada, con tropas provenientes de Australia, Nueva Zelanda, India y Gran Bretaña. Según el museo, “los camellos de las unidades de apoyo de la brigada transportaron suministros, armas y municiones. También funcionaron como ambulancia improvisada, transportando a soldados heridos”.
Durante la campaña en Egipto y Palestina entre 1916 y 1918, el Cuerpo de Transporte de Camellos desempeñó un papel esencial en el abastecimiento del frente. Se calcula que unos 170 mil voluntarios egipcios y 72 mil 500 ejemplares llevaron agua, alimentos y suministros médicos a las fuerzas británicas y de la Commonwealth.
Al finalizar la guerra, el Cuerpo Imperial de Camellos fue disuelto, pero dejó un precedente sobre la importancia de estos animales en entornos desérticos y de difícil acceso.
Últimas Noticias
El increíble vínculo entre dos perros que conmueve a miles de usuarios en TikTok
Una cachorra rescatada superó una infección para unirse a su nueva familia y formar un lazo inseparable con su compañero

Pudge, el gato persa que se convirtió en la nueva mascota del equipo de fútbol americano universitario en Bowling Green
La presencia del minino en el vestidor ha contribuido a crear un espacio más relajado y positivo, lo que ayuda a reducir la tensión que suele acompañar la intensidad de los entrenamientos y las competiciones

El desafío de reubicar razas grandes: aumento del abandono de Rottweilers genera presión en refugios australianos
A pesar de nuevas leyes y subvenciones, los recursos no alcanzan para cubrir los gastos veterinarios y operativos

Rescatista salva a dos perras abandonados en Los Ángeles y se lleva una gran sorpresa
Ambas estaban asustadas en un parque cercano al Dodger Stadium, enfrentándose a múltiples peligros y siendo constantemente acechados por coyotes

¿Cuál es la diferencia entre una serpiente boa y un pitón?: Características y forma de reproducción
Uno de los aspectos que distingue a estas especies es la reproducción, ya que un grupo se caracteriza por poner huevos que incuban externamente, cuidándolos hasta su eclosión mediante contracciones musculares para mantener la temperatura adecuada


