Guardar
Escena de la cópula de
Escena de la cópula de los tiburones leopardo. (Universidad de Sunshine Coast/Europa Press)

Un trío de tiburones leopardo fue documentado en un evento de apareamiento en estado salvaje por primera vez en la historia científica, marcando un hito significativo en el conocimiento del comportamiento reproductivo de esta especie catalogada en peligro de extinción a nivel mundial. La secuencia, observada y grabada por el investigador postdoctoral Dr. Hugo Lassauce de la Universidad de Sunshine Coast (UniSC), fue publicada recientemente en la revista científica Journal of Ethology.

El acontecimiento ocurrió en las aguas frente a Nouméa, en Nueva Caledonia, durante una inspección rutinaria de la población de tiburones leopardo (Stegostoma tigrinum), también conocidos como tiburones cebra, debido a las rayas que presentan al nacer. Lassauce, que buceaba como parte de un programa de monitoreo del Acuario de Lagunas de Nouméa, describió el momento con precisión: “Vi una hembra con dos machos agarrándola por las aletas pectorales en la arena debajo de mí”. Intuyendo que presenciaría un comportamiento inusual, decidió quedarse en el lugar con sus cámaras GoPro.

De acuerdo con el periódico británico The Guardian, tras una hora de observación, el evento se desarrolló. El primer macho copuló con la hembra durante 63 segundos, seguido por el segundo, cuya cópula duró 47 segundos. En total, el trío reproductivo tomó 110 segundos. “Entonces los machos perdieron toda su energía y permanecieron inmóviles en el fondo mientras la hembra se alejaba nadando activamente”, relató el investigador.

Implicaciones para la conservación de una especie en peligro

La especie Stegostoma tigrinum habita
La especie Stegostoma tigrinum habita el Indo-Pacífico Occidental y enfrenta amenazas críticas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El comportamiento reproductivo de estos animales marinos ha sido históricamente poco conocido, especialmente en su entorno natural, ya que la mayoría de los estudios se han llevado a cabo en entornos controlados. La especie, listada como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), habita las aguas costeras del Indo-Pacífico Occidental, desde la costa oriental de África hasta las islas del Pacífico, incluida Australia.

La Dra. Christine Dudgeon, investigadora principal de la Universidad de Sunshine Coast y coautora del estudio, citada por un comunicado de la Casa de Estudios, destacó la importancia de este tipo de registros visuales para los esfuerzos de conservación. Con más de dos décadas de experiencia trabajando con tiburones leopardo, Dudgeon explicó que el video capturado por Lassauce “sugiere que el sitio de Nueva Caledonia es un hábitat de apareamiento crucial”.

Según añadió, estas imágenes podrían “orientar las estrategias de gestión y conservación” para proteger los sitios clave de reproducción. Sumado a ello, el fenómeno del apareamiento múltiple observado también podría aportar información sobre el genoma de la especie. “Es sorprendente y fascinante que dos machos estuvieran involucrados secuencialmente en esta ocasión”, afirmó Dudgeon en el medio británico. “Desde una perspectiva de diversidad genética, queremos descubrir cuántos padres contribuyen a los lotes de huevos que ponen las hembras cada año”.

Estas observaciones podrían, además, respaldar proyectos de reproducción asistida e inseminación artificial que se llevan a cabo en varios países, incluido Australia, con el fin de reintroducir individuos en la vida silvestre y reforzar las poblaciones naturales.

Una visión inédita de un comportamiento desconocido

El registro visual podría orientar
El registro visual podría orientar estrategias de conservación y gestión para proteger sus hábitats.

De acuerdo con la información proporcionada por la Universidad de Sunshine Coast, durante un año entero, el Dr. Lassauce se dedicó a bucear semanalmente con tiburones a 15 kilómetros de la costa de Nueva Caledonia como parte del programa de monitoreo. Aunque anteriormente había visto machos nadando detrás de hembras o llegado al lugar justo después de una cópula, nunca logró registrar una secuencia completa.

“No son como los delfines”, explicó, citado en The Guardian. “Se ha observado que los delfines se aparean constantemente. Con los tiburones es muy distinto, su comportamiento reproductivo es difícil de presenciar y aún más de documentar”.

El estudio, además de Lassauce y Dudgeon, fue coescrito por el Dr. Olivier Chateau, director científico del Aquarium des Lagons, y Hugues Gossuin, asistente de investigación. Según la institución académica mencionada, la colaboración entre instituciones científicas de Australia y Nueva Caledonia fue fundamental para lograr este avance en la comprensión de una especie que, a pesar de su singularidad biológica, ha sido históricamente pasada por alto en los esfuerzos globales para salvaguardar animales.