“Migaja”, una diminuta tortuga en peligro crítico de extinción, nace en zoológico de Guadalajara

La especie Kinosternon vogti enfrenta múltiples peligros, desde el mercado negro internacional hasta la destrucción de su hábitat

Guardar
Imagen ilustrativa de la tortuga
Imagen ilustrativa de la tortuga de pantano de México, una especie de la familia Kinosternidae, igual que las Casquito de Vallarta. (WikiCommons/ Tereka Lasso)

En un hecho histórico para la conservación de especies mexicanas, el Zoológico de Guadalajara logró por primera vez el nacimiento en cautiverio de una tortuga conocida como “Casquito”, considerada la más pequeña del mundo y que se encuentra en peligro crítico de extinción. La especie, cuyo nombre científico es Kinosternon vogti, es endémica de la región de la Bahía de Banderas, específicamente entre los estados de Jalisco y Nayarit.

La cría, que nació el pasado 30 de junio de 2025, pesa apenas 2.8 gramos y mide menos de dos centímetros. Los biólogos del herpetario, quienes lo han apodado cariñosamente “Migaja”, lo consideran un símbolo de esperanza para una especie que lucha por sobrevivir ante la presión de la urbanización, la contaminación, los incendios y el tráfico ilegal.

El nacimiento de “Migaja” no fue un accidente, sino el resultado de un meticuloso esfuerzo por parte del equipo del Zoológico de Guadalajara. Según explicó para la agencia de noticias EFE el biólogo Ricardo Dávalos, jefe del herpetario del recinto, este avance comenzó en 2023 cuando la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) decomisó 37 ejemplares de la especie y los puso bajo resguardo del zoológico.

A partir de ese momento, los especialistas comenzaron a reproducir en cautiverio las condiciones de hábitat natural de estas tortugas, que normalmente viven en humedales y lagunas de agua dulce. Gracias a ese trabajo, algunas hembras pusieron huevos que fueron cuidadosamente incubados por el equipo técnico, controlando temperatura y humedad.

Así fue como en junio, nació la primera cría en incubadora, la cual no solo fue recibida con alegría, sino con la conciencia del enorme reto que representa la conservación de dicha especie. En el dispositivo permanecen otros seis huevos, cuya eclosión se espera en los próximos meses.

“Esto representa un hito para la investigación de reptiles, pues ayudará a conservar esta especie, incrementará el conocimiento que hay de ella y ayudará a que haya más colonias en su hábitat natural”, afirmó Dávalos en entrevista con la agencia EFE.

La expectativa a mediano plazo es que estos ejemplares puedan ser liberados en áreas seguras dentro de Puerto Vallarta, siempre y cuando se garantice que no corren peligro. No obstante, el camino se proyecta complejo: “El reto es que las nueve hembras en edad fértil logren al menos una puesta exitosa, aunque los resultados se consideran inciertos debido al bajo índice de fecundidad”, explicó Dávalos, quien agregó que pueden llegar a poner hasta cuatro huevos, aunque no todos son viables.

Una especie recién descubierta y amenazada

El nacimiento de 'Migaja' en
El nacimiento de 'Migaja' en el Zoológico de Guadalajara impulsa la investigación y conservación de una especie descubierta en 2018. (WikiCommons/Agencia Informativa Conacyt / UdeG)

La Kinosternon vogti, o tortuga Casquito de Vallarta, fue descubierta apenas en 2018 por un grupo multidisciplinario de investigadores, entre ellos especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La especie habita en lagunas de agua dulce y zonas inundables ubicadas principalmente en la ciudad de Puerto Vallarta y el sur de Nayarit.

De acuerdo con EFE, su pequeño tamaño la hace única, ya que en la adultez mide apenas 10 centímetros de largo, y los recién nacidos alcanzan apenas dos centímetros, lo que equivale al ancho del dedo pulgar de un adulto. Por su parte, los machos se distinguen por una mancha amarilla en la nariz, mientras que las hembras la tienen de color marrón.

La Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM destaca que la urbanización ha representado una amenaza constante para esta diminuta especie, pues el crecimiento desmedido de zonas habitacionales ha reducido su hábitat a menos de 20 hectáreas distribuidas en apenas ocho lagunas, muchas de las cuales están en riesgo inminente de desaparecer.

En 2023, la Asociación Civil Estudiantes Conservando la Naturaleza (ECN) alertó públicamente sobre la situación crítica que enfrentan estas tortugas. Su directora, Alejandra Monsiváis Molina, aseguró que al tratarse de una especie recién descubierta y de características poco comunes, se volvió un blanco atractivo para el mercado negro internacional.

“En esta Asociación Civil estamos principalmente enfocados en la conservación de las tortugas continentales, las de agua dulce y terrestres, porque creemos que hay mucho por hacer desde la academia y el enfoque conservacionista. En México contamos con 48 especies de estas tortugas y 6 marinas, estas últimas muy investigadas y con muchos más esfuerzos”, dijo Monsiváis Molina en entrevista para la DGDCUNAM.

Pero además de la pérdida de hábitat, las tortugas Casquito enfrentan otros peligros graves:

  • Contaminación de las lagunas, muchas de las cuales se usan como basureros o están en zonas de construcción.
  • Incendios provocados, que afectan directamente a su ecosistema.
  • Especies exóticas invasoras, como la tortuga de orejas rojas, que compiten por alimento y espacio.
  • Atropellamientos y saqueo al intentar desplazarse hacia otras zonas húmedas.

Tráfico ilegal y codicia internacional

El Casquito de Vallarta es
El Casquito de Vallarta es considerada la tortuga más pequeña del mundo y es una especie endémica de Jalisco, México. (Wikimedia/Agencia Informativa Conacyt/UdeG)

La demanda de animales exóticos ha convertido a la tortuga Casquito en una de las más codiciadas por el mercado negro, especialmente en países asiáticos, donde son vendidas como mascotas o para coleccionistas a precios elevados.

Entre los casos recientes que evidencian la gravedad del problema, se encuentran los suscitados el 9 de diciembre de 2024 y el 13 de enero de 2025, cuando más de 50 tortugas Casquito fueron robadas del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara.

Por otro lado, el 21 de febrero de 2025, autoridades aseguraron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México un cargamento con 120 tortugas de distintas especies y 16 ranas vivas, muchas de ellas destinadas a ser enviadas ilegalmente a Asia. Entre los ejemplares se encontraban, presumiblemente, tortugas Casquito de Vallarta.

La organización ECN denunció que aunque el comunicado oficial solo mencionaba a la tortuga Casquito de Cora (Kinosternon cora), las fotografías mostraban ejemplares con manchas amarillas en la nariz, indicando que también se trataba de Casquito de Vallarta.

Actualmente, la especie se encuentra en la lista de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, clasificada en la categoría de “Peligro de Extinción”, y también aparece en el Apéndice I de la CITES, la máxima categoría de protección internacional para especies en riesgo.