Aguacate, un loro macho de carisma inconfundible, conquistó las redes sociales con una interpretación musical que ha logrado emocionar y divertir a millones de usuarios. Dicho video, publicado en la cuenta de TikTok @aguacatito6147, muestra al ave entonando fragmentos de “Como la flor”, uno de los temas más icónicos de Selena Quintanilla.
En el video, Aguacate emite sonidos que, aunque acompañados de chillidos típicos de su especie, logran reproducir algunos fragmentos de la pista, específicamente: “Como la flor, con tanto amor” y “se marchitó”, líneas que pertenecen a uno de los mayores éxitos de la llamada Reina del Tex-Mex y han sido suficientes para que el loro se gane el corazón de los usuarios.
La reacción del público no se hizo esperar. Hasta el momento, el video ha superado los 81,600 me gusta, ha recibido más de 1,670 comentarios y acumula 1.3 millones de visualizaciones. Muchos usuarios celebran el carisma del ave con comentarios como “Quiero una entrada para su próxima presentación”, “Creo que es el coqueteo más sincero que he visto” o “Con un galán así, ¿para qué se pide más?”.
La canción que interpreta Aguacate no es cualquier tema. “Como la flor” fue lanzada por Selena en 1992 y se convirtió en uno de sus sencillos más exitosos. En 1993, recibió el premio a “Canción del año” en la categoría de Regional Mexicano durante la entrega de Premios Lo Nuestro, lo que consolidó su lugar en la historia de la música latina.
Sin embargo, esta no es la única muestra del talento musical del ave. En otro video compartido por su cuidador, Aguacate también entona “La puerta negra”, clásico del repertorio de Los Tigres del Norte. Y aunque sus interpretaciones no son perfectas en términos musicales, su entusiasmo y capacidad para imitar fragmentos de melodías han conectado con el público.
Sumado a ello, el responsable del ave explica que Aguacate no solo canta, sino que también “conversa” a diario con él. “Es de todos los días con este hermoso ser pasar un momento así. Sé que quizá me explica todo lo que vio, escuchó o comió en el día. Sus patitas siempre las ocupa como si las usara para explicar lo que me cuenta”, escribe en uno de los videos, mientras su compañero emplumado articula sonidos.
¿Por qué los loros pueden imitar el habla humana?

Según explica National Geographic, técnicamente, ninguna ave “habla” en el sentido estricto del término, ya que no cuentan con cuerdas vocales, sin embargo, algunas especies, como los loros, poseen una notable capacidad para imitar sonidos, gracias a un órgano especializado llamado siringe, ubicado en la tráquea. Este órgano es el responsable de su extraordinaria habilidad vocal, permitiéndoles incluso “cantar” y reproducir con gran fidelidad los sonidos del entorno.
La siringe está compuesta por una serie de membranas y anillos que vibran al paso del aire, lo que facilita la emisión de una gran variedad de sonidos, ritmos y entonaciones. En algunas especies, especialmente en los machos, esta capacidad vocal está más desarrollada, ya que suele estar relacionada con conductas de apareamiento y exhibición. Aves como los cuervos y las urracas también son conocidas por su habilidad para imitar sonidos ambientales o incluso palabras humanas.
En el caso de los loros, su capacidad de imitación va un paso más allá. Estas aves no solo cuentan con una siringe bien desarrollada, sino también con una lengua redondeada y con mucha movilidad, lo que les permite modular el aire de forma similar a como lo hacen los humanos con las cuerdas vocales. Gracias a esta combinación, pueden reproducir con gran precisión palabras, tonos y sonidos propios del habla humana.
Los loros son mejores imitadores

Algunas especies se destacan más que otras por su capacidad de imitar el habla humana con claridad. Entre ellas se encuentran el loro gris africano, el loro eclecto y distintas especies de guacamayos. También las cacatúas y los periquitos australianos logran imitar sonidos humanos, aunque en general con menos precisión.
Una investigación titulada “Sistemas de canto de núcleo y caparazón exclusivos del cerebro del loro” analizó el cerebro de nueve especies de loros y encontró que, a diferencia de otras aves, ellos poseen una región duplicada dedicada al aprendizaje vocal.
Todos los animales capaces de imitar sonidos tienen en el cerebro unos núcleos responsables de ello, sin embargo, en los loros están rodeados por una estructura adicional conocida como “conchas”, que también participa en la imitación de sonidos. Esta región extra, no presente en otras aves, explica por qué los loros son capaces de reproducir con tanta fidelidad palabras y sonidos complejos.
Últimas Noticias
El tierno encuentro entre un perro de servicio y un delfín en el Acuario de Georgia se viraliza en redes
En marzo de 2024, el golden retriever de 6 años también se popularizó tras conocer a Pluto durante un crucero de Disney

‘Happy Feet’, un pato huérfano con patitas malformadas, recibe un par de zapatos ortopédicos
Tras perder a su madre en un acto de crueldad animal, el pequeño sobreviviente con problemas en el desarrollo fue rehabilitado con éxito

El búfalo que pasó de la soledad a crear un vínculo especial con dos compañeras de manada
Este mamífero fue rescatado y adoptado por un santuario en Texas que le brindó una nueva oportunidad de vida, donde poco a poco comenzó a ganar confianza y a integrarse con otros animales

Ácaros “luchadores” recurren al canibalismo para asegurar el apareamiento
La agresión letal se dirige exclusivamente a otros machos y nunca a las hembras, además, la relación familiar influye en la intensidad de sus enfrentamientos

Stewie, el perro rescatado que solo se siente seguro cuando lo toman de las patas delanteras
Hallado en estado de pánico, el can mostró mejoría significativa al recibir apoyo físico directo, lo que permitió a los cuidadores avanzar en su socialización y confianza
