Pez cae del cielo y provoca incendio forestal en Canadá tras ser soltado por un águila pescadora en vuelo

Los investigadores indicaron que una posible causa por la cual el ave soltó a su presa fue la combinación del calor intenso y el peso de la misma, lo que pudo fatigarla durante el vuelo

Guardar
Un águila pescadora dejó caer
Un águila pescadora dejó caer accidentalmente un pez sobre líneas eléctricas en una zona de pastizales secos cerca de Ashcroft, Columbia Británica, lo que provocó brasas que iniciaron un incendio forestal. (Crédito: Ashcroft Fire Rescue vía Facebook)

Las autoridades canadienses encontraron un pez carbonizado en el epicentro del incendio forestal ocurrido el 30 de julio cerca de Ashcroft, en la Columbia Británica.

Este hallazgo sorprendió al Departamento de Bomberos de la región, quienes determinaron que la presencia del ejemplar en la zona podría estar relacionada con el origen de las llamas en una área de pastizales secos, altamente inflamables.

Las evidencias apuntaron a que un águila pescadora local fue quien soltó al pez, provocando que las brasas generadas cayeran sobre la hierba seca y desencadenaran el incendio. “Una rápida investigación permitió esclarecer el origen del fuego, confirmando que fue causado por un pez; sí, leyeron bien, esta singular criatura tuvo un viaje increíble, considerando que el río está a 3 km al este”, explicó el departamento en una publicación de Facebook, donde difundieron los detalles del incidente.

La situación movilizó a los equipos de emergencia locales y a colaboradores, quienes trabajaron sin descanso para contener las llamas y prevenir daños mayores en la comunidad y sus alrededores.

Coordinación y respuesta rápida para controlar el incendio en Ashcroft

El águila pescadora soltó su
El águila pescadora soltó su presa accidentalmente sobre una línea hidroeléctrica, generando brasas que incendiaron pastizales secos; bomberos y rancheros usaron 18,000 litros de agua para controlar el fuego, que causó un breve corte eléctrico en Ashcroft. (Ashcroft Fire Rescue vía Facebook)

Al llegar al lugar del incendio, las autoridades trabajaron en conjunto con diversas empresas locales especializadas en electricidad, incluyendo BC Hydro, Ashcroft Ranch y Dawson Road Maintenance, para controlar las llamas, según relataron en entrevista para The Associated Press (AP).

Esta situación obligó a interrumpir brevemente el suministro eléctrico en Ashcroft, mientras que bomberos y rancheros trabajaron coordinadamente para apagar el fuego utilizando aproximadamente 18,000 litros (4,800 galones) de agua.

Una vez controlado el fuego inicial, el Departamento de Bomberos procedió a enfriar el perímetro y las zonas afectadas utilizando sus equipos y camiones

El equipo de rescate descubrió que el incendio estuvo relacionado con el vuelo de un águila pescadora, la cual dejó caer al pez sobre una línea hidroeléctrica. Esta caída generó brasas, las cuales cayeron sobre los pastizales secos, provocando que se originara el fuego.

Razones detrás del curioso incidente del águila pescadora

Los investigadores creen que el
Los investigadores creen que el peso de la presa y el intenso calor fatigaron al águila, que dejó caer el pez accidentalmente. A pesar del incidente, el ave no resultó herida y continúa libre en su hábitat, mientras las autoridades bromean sobre su “menú cocido”. (Ashcroft Fire Rescue/Canadian Press via AP)

Los investigadores consideraron varias hipótesis para entender por qué el ave dejó caer al pez que provocó el incendio. Una de las principales sospechas fue que el tamaño del animal acuático, sumado al intenso calor, pudo haber fatigado al águila durante su vuelo, lo que provocó que dejara caer su presa de manera accidental.

Las autoridades aprovecharon la situación para hacer bromas sobre las posibles causas detrás de lo ocurrido, sugiriendo que tal vez “el águila estaba cansada de comer pescado crudo y decidió dejarlo caer para probarlo cocido”, según reportaron para AP.

Finalmente, pese a no conocer con exactitud el motivo real que ocasionó el incidente, los funcionarios confirmaron que el principal sospechoso, el águila pescadora, no resultó herida durante el hecho y sigue libre en la zona, continuando su vida como cualquier otro ejemplar en el ecosistema local.

Causas de los incendios forestales

El aumento de las temperaturas
El aumento de las temperaturas seca la materia orgánica, facilitando la propagación del fuego y generando un círculo vicioso que intensifica la ferocidad de los incendios forestales”, señala la Fundación Aquae. (Andina)

El aumento de las temperaturas incrementa el riesgo de que ocurran estos fenómenos, ya que favorece que la materia orgánica se seque con mayor facilidad, facilitando la propagación del fuego, de acuerdo a información de la Fundación Aquae.

Además, el riesgo de incendios depende además de múltiples factores, como la temperatura, la humedad del suelo y la densidad de árboles y arbustos.

Los incendios forestales existen desde que surgieron los bosques en la Tierra, pero en los últimos cien años su frecuencia va en ascenso, debido a la acción humana, señala la Fundación Aquae.

Este organismo destaca que el cambio climático ha intensificado la ferocidad de estos incendios, creando un círculo vicioso donde el aumento de temperaturas seca la materia orgánica y favorece la propagación del fuego, mientras que la quema de masas forestales incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero que a su vez elevan aún más la temperatura global.

Peligros de los incendios en pastizales

El pastoreo adecuado contribuye a
El pastoreo adecuado contribuye a reducir el combustible vegetal en los pastizales, ayudando a evitar incendios forestales que dañan la biodiversidad y la fertilidad del suelo, advierte la Universidad Politécnica de Madrid. (AP Photo/Hernan Munoz)

Los incendios en los pastizales y montes cantábricos representan un peligro significativo tanto para el ecosistema como para las comunidades locales, ya que no solo destruyen la vegetación y la vida silvestre, sino que también afectan la fertilidad del suelo, dificultando la recuperación natural del terreno, reporta la Universidad Politécnica de Madrid.

La repetición constante de este desastre natural provoca cambios en el paisaje, transformando áreas fértiles en terrenos desérticos y afectando la biodiversidad y los servicios ambientales que estos ecosistemas proporcionan.

El suelo, tras los incendios queda muy expuesto a la erosión, especialmente en zonas con pendientes pronunciadas, donde las lluvias y el viento pueden arrastrar rápidamente la capa superficial fértil.

Todo esto, de acuerdo a la Universidad Politécnica de Madrid, se debe a una gestión inadecuada del fuego y el abandono de técnicas ancestrales que permitían el rejuvenecimiento del pasto sin daños mayores.

Frente a esta situación, el centro de estudios en España señala que la ganadería puede jugar un papel fundamental en la recuperación y mantenimiento de estos ecosistemas, ya que el pastoreo adecuado ayuda a reducir el combustible vegetal disponible, disminuyendo así el riesgo de grandes incendios, favoreciendo a la biodiversidad.